Saltar al contenido
FlippaconFol

Actividades | Emprendimiento, Innovación y Sostenibilidad

emprendimiento, innovacion, sostenibilidad,idea de negocio, iniciativa emprendedora, plan de empresa
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Cuestionario tipo test autocorregible

1. El éxito de una nueva empresa dependerá de:
2. La capacidad de un empresario para asumir riesgos aumenta si:
3. Los empresarios, por regla general:
4. Cuáles son los tres elementos que intervienen en la formación y consolidación de la cultura empresarial:
5. Entre las actitudes necesarias para ser emprendedor:
6. La empresa tendrá mayor posibilidad de éxito si la idea generadora del proyecto:
7. El éxito de una nueva empresa dependerá de:
8. Llamamos cultura emprendedora:
9. Entre  las aptitudes del empresario tenemos:
10. El trabajador por cuenta propia se distingue del de cuenta ajena en que:
11. Margarita ha inventado un chupachups con palo comestible. ¿Qué tipo de innovación es?:
12. La creatividad se distingue de la innovación:
13. La localización empresarial tiene relación con:
14. La innovación de proceso…….
15. El autoempleo es:
16. Son criterios para la búsqueda de ideas de negocio:
17. La primera decisión a tomar  para montar empresa:
18. No es correcto decir que:
19. Los factores clave para el desarrollo económico son:

 


Acabemos con los Mitos

Como hemos visto, emprender no es montar una empresa, aunque puedes acabar haciéndolo si te lo propones. Así que hagas caso de esos mitos que hablan de habilidad innata, oportunismo, inversor amante del riesgo que busca el lucro. Es cierto que vienen bien ciertas habilidades sociales, algo de creatividad, comunicación, organización y adaptación, estrategia, gestión del tiempo,… Vaya, las mismas que para trabajar en cualquier sector y para vivir en sociedad.

Son muchas las motivaciones y, si me lo permites, no es muy recomendable hacerlo solo por dinero. Mucho mejor si detrás hay un proyecto interesante que resulta de utilidad a la sociedad y con el que disfrutas. ¿Por qué lo harías tu y qué aspectos positivos y negativos ves? 

Escucha el video y anota cuales son las dificultades en los primeros años y qué es lo que les ayudó a superarlos.

Las recetas mágicas no existen y no te fíes de los grandes consejos de aquellos que te hacen creer que solo con motivación y una idea, es posible triunfar. Sobran ejemplos de excelentes trabajadores, que han triunfado en su actividad y han sido grandes comunicadores sobre el emprendimiento y autosuperación, publicando libros y dando charlas, no han tenido éxito en sus negocios. Es el caso de Josef Ajram. Abandonó sus estudios de administración de empresas para dedicarse a la bolsa (day trading, comprar y vender paquetes de acciones un mismo día). Lanzó una SICAV que abandonó en 2 años en pérdidas, quebró su empresa Where is the Limit SL por acumular pérdidas de más de 100.000€.

El mundo esta cargado de vendehúmos con formulas mágicas cargadas de fracaso, que engañan para hacer negocio con la idea de emprender (aquí algunos ejemplos de estos falsos gurús). Venden la falsa idea de “mentalidad de fracaso” a quien elige trabajar como asalariado o como funcionario.

¿Cómo diferenciar entre vendehúmos y un emprendedor real?

  • Un emprendedor asume responsabilidades, tiene una estrategia sólida y construye un negocio sostenible que puede generar empleo y crecer con el tiempo. 
  • El emprendimiento implica crear soluciones innovadoras y sostenibles, aportar a la economía y construir algo que tenga un impacto social significativo. 
  • Un emprendedor comprende la importancia de la formación, busca mentores y tiene experiencia real en la creación y gestión de negocios. 

Así que sea cual sea tu proyecto de desarrollo personal, cuenta propia o ajena, piensa en desarrollarlo con autonomía y responsabilidad, pensando en su utilidad social, midiendo tus riesgos y circunstancias y aprender siempre de tus errores.

Todo empieza en una idea y en una necesidad.

Muchos inventos aparecen “de potra” como la historia del Post-it® Notas adhesivas, cuando en 1968 Spencer Silver, químico de los laboratorios estadounidenses 3M, buscaba, sin éxito, un fuerte pegamento para la industria aeroespacial, pero lo único que logró fue uno débil que se desprendían con facilidad, eso sí, con la ventaja de no dejar residuo y de poderse reutilizar.

Nadie sabia qué hacer con él (pensaron usarlo para colocar notas de pizarra, en lugar de chinchetas) hasta que al cabo de varios años, Arthur Fry, otro trabajador de 3M, pensó en usarlo como separador de en su libro de cantos misales, cansado de perder el hilo del coro.

¡De potra! O por inspiración divina Así es como nació este “adhesivo provisionalmente permanente”,- como él definía. Al inicio solo se hacían amarillas (color que por cierto tiene la marca patentado), pero hoy dispone de 62 colores, de las formas y tamaños más diversos, hasta el punto de hacer obras de arte como este vídeo stop motion del artista Bang-yao Liu

Muchas ideas, nacieron con otro fin para pasar después a la vida cotidiana. Por ejemplo, la espuma viscoelástica de colchones y almohadas se inventó en los años 70 para amortiguar los asientos de los pilotos de transbordadores espaciales, del impacto en los aterrizaje y es en 1991 cuando se les ocurrió que estaría muy bien usarlo para el colchón doméstico. Si quieres saber más consulta este artículo de la revista Forbes.

Pero incluso cuando son fruto del azar, SIEMPRE HAY UNA NECESIDAD.

Ya sabes que la mayoría de negocios fracasan porque no han tenido en cuenta si alguien ahí fuera necesita eso que tan maravilloso les parece. Así que si no quieres que a ti te pase, el primer paso es conocer esas necesidades.

Ahora bien, la pregunta que podemos hacernos en este sentido es si, realmente en todos los casos hay que esperar a que exista la necesidad o si se puede influir sobre la población para generarles una necesidad que no tienen.

Es decir ¿se puede crear artificialmente una necesidad? veamos un ejemplo:

En los últimos años han proliferado los negocios relacionados con la seguridad y la ocupación ilegal de las vivienda, que tratan de convencernos de que instalemos un sistema de videovigilancia en casa. Han ayudado las noticias que han dado difusión a este tipo de mensajes, con el fin de crear sensacionalismo y expectación, aunque con ello se haya creado un miedo infundado en la población.

El balance de criminalidad del primer trimestre de 2025, publicado por el Ministerio del Interior, indica un descenso anual del 2.8% en el número total de infracciones penales, situándose la tasa de criminalidad en una de las más bajas de la serie histórica y una de las mas bajas del mundo. Otro tanto las ocupaciones, que además de ser irrelevantes, siguen cayendo cada año y, en tal caso se produce su desalojo inmediato (delito de allanamiento de morada, con cárcel, o de usurpación de viviendas abandonadas), agilizado con la reciente “ley antiokupas”. Este juez de un juzgado de Instrucción te lo explica

¿Mienten para hacer negocio a costra de tu miedo o tus necesidades? Está claro. Y quienes lo hacen no son emprendedores.

Dicho todo esto vamos a emprender de verdad y para ello debemos saber que hay 3 grandes fases

Fase de detección de NECESIDADES

  • Observa tu entorno, las nuevas necesidades que se producen fruto del cambio económico, tecnológico, demográfico, cultural y social
  • Utiliza la IA, como Geminis, o Google Trends, etc. para conocer las Tendencias de búsqueda de Google (si lo buscan igual lo necesitan)
  • Acude a fuentes fiables y oficiales de tu sector (ej. INE) y que sean relevantes para tu investigación.
  • Sal a la calle y ENTREVISTA, sondea sus necesidades y cómo atenderlas, ya sea de forma personal (entre amigos, vecinos, tu cole o tu trabajo) o en redes sociales.

Localiza a tu cliente potencial y usa el MAPA DE EMPATIA para meterte en tu piel, conocer sus problemas reales y tratar de atenderlos desde su situación.

Fase de ideación: Es la fase para desarrollar tu creatividad, usando técnicas como la Lluvia de Ideas, Design thinking SCAMPER, LOMBARD, etc. para encontrar tu propuesta de valor y atender al cliente (calmar su dolor y darle alegría)

Fase de validación, donde usando un prototipo, formularemos unas hipótesis que pondrán a prueba nuestra idea. Para ello usaremos Ej. Lean Startup, la Entrevista Problema, etc.

SCAMPER

Esta técnica de creatividad o ideación tiene como punto de partida un objeto o idea base (un proceso, producto o servicio), que vamos cuestionando para encontrar nuevos enfoques sobre el objeto inicial.

Vamos a ponerlo a prueba con algo que uses habitualmente y creas que puede mejorar:

El método LOMBARD La línea recta entre dos puntos es la más corta, pero la menos imaginativa

Nace hacia el 2011 en Silicon Valley de la experiencia innovadora de muchos emprendedores. La Lombard  Street, es una  calle  de  San  Francisco EEUU, con un tramo cuyo desnivel de 27°, un 50% de pendiente, imposibilitaba el tránsito de vehículos, hasta que en 1922, se trazó un vial con 8 curvas que permitía la circulación. Es un ejemplo de como un problema puede convertirse en oportunidad.

Sus curvas recuerdan la necesidad de oscilar entre acciones divergentes y convergentes, alejarse y distanciarse, a la hora de desarrollar y materializar una idea.

Aquí tienes algunos videos sobre el método Lombard y el prototipado.

Vamos a ponerlo a prueba con un problema real de tus compañeros de clase:

El Desing Thinking

Se centra en la fase de ideación para crear soluciones innovadoras a partir de un problema del usuario. Lo ponemos a prueba con un problema real:

Para “añadir valor” debes buscar ideas que mejoren la situación actual, ya sea crear o cambiar un producto, la forma de obtenerlo o su eficiencia tecnológica, es decir, INNOVACIÓN de PRODUCTO, INNOVACIÓN de PROCESO, o INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Lean Startup

Es una de las metodologías más utilizadas para convertir una idea inicial en productos y servicios que satisfacen las necesidades de los usuarios. Se centra en la validación de la Idea con agilidad, eficiencia y mejora en función del ‘feedback’ del cliente. Para ello lanza un producto mínimo viable al mercado que sirve para testar su viabilidad y afinarlo en un proceso iterativo.

Vamos a validar la idea elegida en la fase anterior:

  • ¿Existe necesidad?
  • Solucionamos su problema? ¿Está dispuesto a pagar?
  • ¿Qué aspecto funcional y estético valora? ¿Por cuál pagaría más?
  • ¿Cuántos clientes potenciales y cuáles pueden ser reales (tasa de conversión)?

Para ello construimos un Producto Mínimo Viable más simple (boceto, maqueta de cartón) o mas desarrollado (más parecido al real, con funciones interactivas que pueda probar el usuario)

Se centra en validar ideas ya creadas. Observamos su respuesta y aprendemos para mejorar

Model Canvas y Lean Canvas

Esta herramienta (que cuenta con una versión más simple Lean Canvas, que también hemos visto) está más orientada a la planificación estratégica de una idea de negocio, de forma que puedes ver y evaluar todas sus dimensiones de en una sola visualización.

Vamos a ponerlo a prueba con la idea que hayas elegido en alguna de las practicas anteriores


error: Alerta: No está permitida la selección de contenido.