
Cuestionario tipo test de la Empresa y su Entorno
Responsabilidad Social Corporativa
En lo que llevamos de siglo se ha producido un cambio drástico de las grandes empresas hacia la responsabilidad social, como podemos encontrar al entrar en cualquiera de las webs corporativa. Podremos creer que son solo palabras, pero lo cierto es que cada vez está más presente en sus políticas y planes estratégicos, con medicas concretas en sus actuaciones, que distan mucho de los modelos de gestión de las empresas en el pasado.
En 1971 se lanza al mercado el Ford Pinto, con un aplastante éxito, aunque al poco tiempo se detecta un defecto muy grave de diseño en el tanque de combustible, que podía causar una explosión. Así que Ford se puso a hacer cuentas
A) Arreglar el depósito. Coste estimado: 11 dólares por auto, 137 millones de dólares
B) No arreglar los depósitos, con riesgo de explosión y asumir las indemnizaciones por muerte, quemaduras, daños…incluso el envío de ramos de flores a los funerales de las víctimas… Valor estimado en 49,5 millones de dólares.
¿Cuál eligió? La opción B. Aquí está la historia
La historia del Ford Pinto se llevó al cine en 1991 en la película Acción judicial, removiendo las conciencias sobre los limites de la obsesión por el coste-beneficio empresarial.
En esta progresión la responsabilidad social y sin duda tuvo un gran impacto el caso Brent Spar de la multinacional hidrocarburos Shell.
La Brent Spar era una vieja plataforma petrolífera del Mar del Norte, así que en 1995 decidió jubilarla, para lo que tenía dos posibilidades, con importante coste e impacto ambiental:
Desmontarla en tierra firme. | Hundirla en alta mar |
Técnicamente difícil. Peligroso para los trabajadores. Problema de gestión de residuos COSTE: 50 millones de libras | Técnicamente sencillo Peligros en la explosión. Contaminación moderada. COSTE menos de 18 millones de libras |
Después de numerosos estudios decidieron hundirla, con los permisos legales del Gobierno Británico. El hundimiento cumplía la legislación, pero no gustó a parte de la sociedad.
Greenpeace ocupó la Brent Spar para denunciar que el hundimiento era muy contaminante, y convocó a todos los medios comunicación para que lo retransmitan en directo. De nada valió que Shell intentara evitarlo rodeando la plataforma con barcos que expulsaban cañones de agua, sino que, por contra, las imágenes a punto de matar a los activistas de Greenpeace agudizó el boicot y la presión mediática, además de pérdidas económicas y un daño en su imagen pública. Aquí tienes las imágenes.
Tal fue la presión social, a nivel mundial, que en Alemania el canciller Helmut Kohl pidió a John Major, primer ministro británico, poner fin al hundimiento. Y Shell tuvo que ceder y aceptar el ofrecimiento de Noruega para desmontarla en su costa, ya en tierra firme.
A partir de ese momento las grandes empresas tomaron nota de a influencia y el poder de los distintos grupos de interés (stakeholders) y de la importancia de la responsabilidad social en sus decisiones empresariales.
El Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, nace en 1999 como variante de la bolsa de Nueva York para firmas que cumplan requisitos de responsabilidad con el entorno. Para su elección, las 2.500 mayores compañías que componen el Dow Jones responden anualmente un cuestionario con cien ítem relacionados tres áreas: económica, social y relación con el entorno (ej. energía consumida, residuos generados y acciones para preservar la biodiversidad). De ellas se eligen un 10%de las empresas, según su calificación. La última edición incluyó 317 firmas, de las que 19 son españolas (al ser empresas más jóvenes, se adaptan más fácilmente).
Otro ranking muy famoso es el Green Ranking de la revista Newsweek, que este año encabeza HP, por incluir políticas ecológicas y el impacto medioambiental de su actividad.
En 1999, el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) aprueba elPacto Mundial de Naciones Unidas y el mundo de los negocios”, con los siguientes principios que incorpora la ONU:
- Derechos Humanos: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional y asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos.
- Normas Laborales: deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; abolir de forma efectiva el trabajo infantil y eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.
- Medio Ambiente: deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales; adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.
- Lucha contra la corrupción: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.
La huella ecológica es medible: la calculadora de huella ecológica, incorpora los datos de la vida cotidiana con 27 preguntas.
Preguntas para el debate (argumenta siempre tus respuestas):
- Valora la actuación de Ford en el caso Ford Pinto y el caso de Shell. ¿Por cuál te inclinarías si fueras directivo estas empresas? Valora el papel jugado por Greenpeace en esta polémica. Piensa en que medida los consumidores pueden contribuir a que las empresas incorporen más políticas de responsabilidad social.
- Las empresas aportan sin duda importantes beneficios a la sociedad, pero en su actividad también generan ciertos costes (lo que se conoce como externalidades negativas). Una industria química se instaló en las afueras de una ciudad en los años sesenta y con el crecimiento de la ciudad, hoy se ha integrado en el casco urbano. Imagina que ocupase un cargo que tiene que decidir su continuación (aun a riesgo de contaminación) o su posible cierre o traslado a otro lugar (con el consiguiente impacto económico). Analiza los pros y los contras
- ¿Quién tiene poder en el mundo, el país que tiene tecnología o el que tiene materias primas? ¿Y el país que produce muy poco y fundamentalmente es consumidor, tiene algún tipo de poder?
- Los acuerdos y tratados internacionales son cada vez mas amplios, la normativa y la burocracia medioambiental son cada vez más estrictas y sin embargo la sostenibilidad sigue siendo un problema. ¿Debería ser más exigente la normativa? ¿Crees que basta con cumplir las leyes o que las empresas deben también deben tomar otras medidas de responsabilidad?
- Los grupos de interés o de presión (lobbies, stakeholders) interactúan para lograr que las empresas adopten una conducta determinada o para conseguir decisiones políticas en un sentido determinado: grupos medioambientales, ONG, asociaciones sindicales y empresariales, y las propias empresas, cuando tienen un cierto poder. Busca una noticia actual o pasada en la que alguna empresa o asociaciones empresariales hayan intentado influir en política tratando de lograr alguna decisión o leyes favorables a sus intereses. ¿En qué medida podemos actuar los ciudadanos para presionar a las empresas y a los estados, en favor de unas practicas más sostenibles y más respetuosas con los derechos de los consumidores, de los trabajadores y los derechos humanos recogidos por la ONU?
- Las empresas no viven aisladas, se ven afectadas por distintos aspectos del entorno. Analiza cómo afectan las siguientes situaciones políticas a una empresa del sector agrario:
- Cambio en los criterios de la PAC de la UE recortando subvenciones al cultivo
- Acuerdo de libre comercio con Marruecos que favorece la enterada de sus productos
- Cambio legal en la política medioambiental que restringe el uso de pesticidas
Actividades para completar tu plan de negocio
- Piensa en los objetivos de tu futura empresa. Para que puedas comprobar que los has cumplido, procura concretar metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y limitadas en el tiempo (técnica SMART: Specific, Measurable, Achievable, Relevant y Time-bound). Después analiza si algunos de ellos pueden ser incompatibles entre sí.
- Piensa en los componentes del entorno general y explica, a través de ejemplos, cómo afectan esos elementos a la vida y el desarrollo de la empresa.
- Piensa cómo te afectarán los siguientes aspectos del entorno económico a tu empresa:
- subida de los tipos de interés del dinero
- subida del nivel de renta de la población
- subida de la tasa de desempleo
- subida de la inflación