Es la parte más técnica del Plan de Empresa, ya que es el capítulo donde detalla el proceso por el que desarrollamos nuestra actividad, desde el plan de operaciones, la provisión de recursos, su transformación y su salida a venta.
*Si alguna diapositiva se visualiza en gris, pincha en alguna de las teclas del zoom ( – ) o ( + ), y ya la podrás visualizar sin problemas.
6.-Plan-de-produccionContenido mínimo de un plan de producción
El Plan de producción, es un plan detallado que describe las operaciones y los medios necesarios para producir o prestar un servicio, detallando su cuantía y los tiempos empleados en cada caso.
- Valora las entradas (inputs) y salidas de productos o servicios finales (outputs) que se van prestar y en qué períodos de tiempo
- Describe a los proveedores y la gestión de almacén, según la frecuencia y la cantidad de pedidos.
- Cuantifica las inversiones y los costes fijos y variables necesarios (materias primas, salarios, etc.)
- Plantilla de trabajadores y productividad estimada.
- Ventas previstas en un plazo determinado, precio unitario y umbral de rentabilidad a partir del que se tienen beneficios.
La gestión del almacén
Una buena gestión de almacén debe asegurar el abastecimiento de los medios necesarios sin por ello tener almacenaje por encima de lo necesario (nivel óptimo de stock) que implicaría un gasto excesivo y un riesgo de deterioro u obsolescencia.
En su cálculo influye también el plazo en que tardan los proveedores en traer el pedido y el coste de transporte en cada caso. Costes y plazos que sin duda se ven reducidos gracias a la mejora de las comunicaciones (nuevas tecnologías, carreteras, movilidad).
Uno de los métodos para el control del almacenamiento es el ABC que clasifica los productos teniendo en cuenta su coste de compra y de almacenaje y su valor para el proceso productivo (ej. si es muy caro, cuesta almacenarlo y no es imprescindible para el proceso, no conviene alto almacenaje).
Para ello debemos también conocer el valor de las materias almacenadas (los famosos inventarios, donde se cuenta lo que se tiene y se multiplica por su precio). Y para ello nos encontramos un nuevo problema, ya que no todos los lotes de entrada de un mismo producto tienen el mismo precio.
¿Cómo valorar materiales que se compraron en distinto momento y a distinto precio?
Para ello se usan distintos métodos de valoración de existencias:
- FIFO: (First In, First Out = 1ª entrada – 1ª salida): valora los productos según fecha de entrada: primero salen los más antiguos por su precio de entrada y quedan en stock los últimos que entraron con su valor correspondiente.
- Precio Medio Ponderado (PMP): multiplicando cada lote por su precio de compra y dividiendo la suma de las cantidades obtenida por el stock total.
Inversiones necesarias
Concepto y tipos de inversiones
Hablamos de inversión cuando el dinero se destina a comprar activos con una vida relativamente duradera (más de un año) necesarios para desarrollar su actividad o mejorar sus finanzas:
- Inversiones materiales (locales, maquinaria)
- Inversiones inmateriales (licencias, programas)
- Inversiones financieras (acciones, bonos)
Las inversiones se hacen en distintos momentos y con distinto fin:
- Tanto al crear una empresa (inversiones iniciales)
- Para realizar su actividad (de funcionamiento)
- Mantener la capacidad productiva o reponer aquello que se deprecia por obsolescencia o se deteriora a lo largo del tiempo (de mantenimiento, a través de la amortización)
- Para expandir el negocio y aumentar los beneficios (de ampliación o enriquecimiento)
Elementos de una inversión
En cualquier caso, toda inversión supone inmovilizar recursos durante un periodo por lo que desde el punto de vista financiero es una corriente de pagos y cobros generados mientras dura ésta:
- Desembolso inicial (Do) cantidad que paga en la adquisición
- Duración temporal (n) en la que produce saldos de caja
- Flujos de caja (Fi): entradas /salidas de capital por la ejecución del proyecto de inversión
- Valor residual(R) al final de la inversión (se suma al último flujo de caja).
Sucesión de flujos de caja
D0 + F1 + F2 ….. + Fn + R
Métodos de selección de inversiones
A menudo se plantean distintas opciones de inversión, que plantea un problema de elección, teniendo en cuenta que los recursos son limitados. Para ayudarnos existen algunos métodos:
Métodos estáticos
Suponen que el valor del dinero en el tiempo es constante.
El más conocido es el Pay-Back (plazo de recuperación), que elige siempre aquella inversión que tarda un plazo menor en recuperar el desembolso inicial.
Cuando los flujos de caja (lo que gana cada momento) son constantes, se calculará T= Do/ F.
En caso de flujos diferentes, T se calcula acumulando los distintos flujos hasta cubrir el desembolso inicial (F1 + F2 + F3 +…+ Fn) y ver en qué momento recuperamos la inversión inicial.
Métodos dinámicos
Tienen en cuenta que el dinero tiene diferente valor según el momento en que se utilice (bien porque pediste un préstamo para financiar tu proyecto o bien por efecto de la inflación), por lo cual, para comparar cifras, es necesario valorarlos en el mismo periodo: ya sea llevando los flujos actuales al futuro (capitalización), ya sea llevando los futuros al presente (actualización).
A) Valor Actual Neto
Precisamente eso es lo que hace el VAN: actualizar todos los flujos netos de caja al momento actual. ¿Y cómo lo hace? Sometiendo los diferentes flujos de caja a una tasa de descuento que reflejará la pérdida de valor del dinero en el tiempo. Como esa pérdida de valor no es fácil de determinar, usamos como tasa e descuento el valor medio del dinero en el mercado, o el tipo de interés del dinero (aunque también podríamos tener en cuenta otros factores como la tasa de inflación).
Una vez calculado el VAN, por supuesto, para ser realizable, la tasa del VAN debe ser igual a 0, y en caso de tener varias opciones de inversión. elegiremos aquella que arroje una VAN más elevado.
Si se considera un tipo de actualización o descuento (i) constante en todos los periodos, será como indica la fórmula.
Si se considera un tipo de actualización o descuento (i) diferente en cada periodo, se haría igual, cambiando la tasa en cada periodo
VAN =- Do+ F1/(1+i) +F2/(1+i)2 +…+Fn /(1+i)n
B) Tasa Interna de Retorno o de rentabilidad
Otro método de análisis dinámico es la TIR, sin duda, uno de los conceptos financieros más utilizados en los mercados de capitales hoy en día.
Matemáticamente, será la tasa de rentabilidad (r) o descuento, que hace que el VAN= 0. Es decir, es la tasa de actualización, interés o descuento que iguala lo que inviertes al principio, a los saldos de caja (positivos –negativos) que vas obteniendo.
VAN = – Do + Σ (F1/(1+ i) +…+Fn /(1+i)n ) =0
Gráficamente será el punto de corte entre la inversión y los saldos de caja actualizados
Como has visto, un proyecto de inversión crea valor cuando su VAN es superior a cero, lo que equivale a decir cuando su TIR es superior a la tasa de descuento (pérdida de valor o coste de capital del inversor).
Si la TIR r > i real de la inversión, eso hará que tu VAN > 0 y por tanto conviene su realización, porque arrojará ganancias. Es decir, si el tipo de interés que pagas al banco es inferior a la TIR que haría que tu VAN fuese 0 (y no ganases nada), esto hará que tus resultados sean positivos.
Si la TIR r =i: Será indiferente (ni ganamos ni perdemos), porque será justamente esa tasa que me lleva a que yo no gane nada (VAN=0), aunque tampoco perderé.
Si la TIR r<i , tu VA<0, y arrojará resultados negativos, por lo que no conviene la inversión, Esto significaría que los intereses que pagas al banco, superan la tasa TIR que haría que el VAN valiese 0 y por tanto, mis resultados serían aún peores (mi VAN daría saldos negativos y por tanto pérdidas).
Si tenemos varias alternativas de inversión positivas, elegiremos la que tenga una TIR más alta, lógicamente.
Si lo llevamos a la realidad, la TIR marcará la rentabilidad mínima que pides a una inversión, teniendo en cuenta que, para realizarla asumiste un coste del capital (si tuviste que pedir un préstamo para tu inversión, con un tipo de interés) o un coste de oportunidad (si el dinero era tuyo y te estás perdiendo otra inversión) o simplemente tu dinero perderá valor en el tiempo por efecto de la inflación.
De este modo, si la rentabilidad mínima exigida y esperada (TIR) es superior al coste del dinero en el mercado, o el coste de la vida (inflación), eso hará que la inversión arroje beneficios. Por contra, si la rentabilidad mínima exigida o esperada (TIR) es inferior al coste del dinero en el mercado, o el coste de la vida, eso hará que la inversión arroje pérdidas.
El análisis de costes de producción
Concepto y utilidad de su análisis
Gastar significa consumir, emplear el dinero en todo aquello que se consume (se gasta) en el proceso productivo. Es decir, los costes son gastos generados por el consumo de factores productivos (inputs) para transformarlos en otros bienes o servicios (outputs). Su evaluación es muy importante ya que permite analizar aspectos fundamentales.
Lo analizamos de la mano del agudo análisis de 2 genios de la viñeta. el Roto y Forges:
Clasificación de costes
Costes hay de muchos tipos y dependen de la actividad (no es igual una fábrica que una tienda web). Para su estudio podemos clasificarlos por distintos criterios:
Para entender el Coste Marginal, definido el costo adicional de producir la última unidad, podemos acudir al sistema marginalista de fijación de precios en el mercado eléctrico, donde todas las fuentes de energía que entran a formar parte del pool se pagan por el coste de la última (marginal, de ahí su nombre) que fue necesaria para cubrir la demanda.
En cuanto a la distinción entre fijos y variables, conviene aclarar que a largo plazo todos los costes se convierten en variables, ya que podrían ampliarse locales, instalaciones, se contrata más trabajadores, etc. y que muchos costes tienen un componente fijo y variable. Por ej., el trabajo tiene un coste fijo (Salario Base y sus cotizaciones) y una parte variable (primas de producción, H. extras).
Recordemos algunos conceptos que nos serán de utilidad posteriormente:Coste Total: C. Fijos+ C Variables Totales= CF + CV
Es decir CT= CF + CV unitarios *Q unidades producidas
Coste Medio o unitario: CT dividido por unidades producidas
CT /Q = CV unitario+ CF/Q
Decisiones de producción
La productividad
El objetivo de cualquier proceso productivo es ser lo más eficiente posible, entendido esto como obtener el máximo provecho de los recursos, para contribuir a maximizar el beneficio.
La productividad es el indicador que nos va a medir la eficiencia. Es decir, es una medida que nos indica el rendimiento que han tenido los factores productivos empleados (trabajo, tierra, maquinaria) aunque lo más común es hacerlo con el trabajador, ya se mida en unidades físicas o monetarias
Así pues, una cosa es la producción y otra la productividad.
PRODUCCIÓN
Es la cantidad de productos obtenidos por los factores productivos.
PRODUCTIVIDAD. CÁLCULO.
Es la relación entre dicha producción y los recursos utilizados para ello.
- En unidades monetarias = Valor de la producción obtenida / Coste de factores productivos
- En unidades físicas = Unidades de producción / horas de trabajo empleadas
Una vez calculada la productividad podemos comparar distintivas opciones o periodos, analizando la tasa de variación.
Tasa de variación = (Productividad año 1 – Productividad año 0) / Productividad año 0.
Tasa de variación trimestral= (Productividad 2º trimestre- Productividad 1º trimestre) / Productividad 1º trimestre).
También se pueden hacer análisis comparados, ej. ¿interesa más comprar máquina o contratar más trabajadores? Ahora bien.
No por trabajar más horas obtenemos una mayor producción.
Antes de entrar a valorar de qué depende la productividad, analiza el grafico. Si pinchas en la imagen verás además un interesante video explicativo.
Como podemos ver, países con menor jornada laboral como Luxemburgo y Noruega nos cuadruplica en productividad con una jornada laboral muy debajo de la nuestra. Igualmente, Alemania, con una jornada de mas de 300 horas de trabajo por debajo de España, duplica nuestra tasa de productividad por persona y hora trabajada.
¿Por qué en los países donde se trabaja menos horas son más productivos?
¿Cómo aumentar la productividad?
- Mejorar la cualificación de los trabajadores, dedicando más recursos a la formación inicial y continua, tanto en sus conocimientos como en su capacidad para desarrollarlos en contextos reales, en especial, en los de alto poder innovador.
- A través de la inversión en innovación tecnológica productiva, en I+D+i (investigación, Desarrollo e Innovación), gracias a la cual se podrán diseñar mejores equipos y sistemas productivos. Piensa por ejemplo en la digitalización.
- Mejorar la maquinaria en la empresa, gracias a los cuales los trabajadores podrán producir más rápido. Piensa por ejemplo en la automatización de las cadenas de montaje actuales, que permiten ensamblar en una hora lo que antes requería un día.
La productividad te permite elegir
Así pues, no se trata de producir más, sino de producir mejor, de la forma mas eficiente, con menos esfuerzo, para ganar en calidad de vida en las sociedades avanzadas.
¿Comprar o producir?
A veces a una empresa le puede interesar comprar fuera un bien en lugar de fabricarlo ella misma.
Si el Coste de Compra > C. Producción, interesa fabricar: (Q*precio compra)> (CF + CV unitario*Q).
Si el C. Compra < C. Producción, interesa comprarlo (Q* precio) < (CF+CV unitario *Q).
Luego el punto a partir del cual interesa fabricar será aquel donde ambos se igualen:
Q * Precio compra = (CF + CV unitario *Q) -> Q*= CF/ (p- CV unitario)
Cálculo del precio de venta
Aunque para su cálculo pueden usarse distintos criterios, tal y como vimos en el Plan de Marketing, puede hacerlo apoyándose en su estructura de costes.
Una vez calculado el coste unitario o coste medio (aunque también puede hacerse con el coste marginal), añadiremos el margen de beneficio que deseemos obtener al vender una unidad de producto, sin olvidar que al precio de venta hay que añadir los impuestos indirectos correspondientes (IVA).
También se puede añadir un margen que asegura una tasa de rentabilidad (r) a la inversión con las ventas previstas. De esta forma, a través de las ventas, vamos cubriendo la inversión realizada.
Añadir un margen al coste medio
Precio de venta= C Medio + (margen% x CMe) . Es decir Precio= CMe (1+margen comercial%)
Margen unitario= Precio unitario- CV unitarios.
Añadir un margen que asegure una determinada rentabilidad
Rentabilidad (r)= Beneficios / Capital invertido (K) —-> B = Ingresos Total – Costes Totales
Donde IT= (Precio x Ventas); CT= (C. Variable unitario x Ventas) – C. Fijos (totales)
Precio= C. Variable Unitario + (C Fijos + K*r) /Q producida y vendida
El punto muerto o umbral de rentabilidad
El Umbral de rentabilidad es el volumen de ventas que permite cubrir todos los Costes Totales de producción de un periodo (normalmente un año) y a partir de la cual la empresa empezará a obtener beneficios. Por tanto, en esa cifra de ventas, los Ingresos son iguales a los Costes.
Para su cálculo partimos de la siguiente expresión:
Beneficio(B)=Ingreso total (IT)–Coste Total (CT)
IT= Precio unitario de venta (P) x Unidades vendidas (Q)
CT= CFijo+C. Variable Total (e.d. CV unitario(CVu)x Cantidad (Q)
B = IT–CT=IT–(CF+CV)= PxQ –(CF+CVu x Q)
IT=CT; Q x p= CF +CVu x Q; CF=Q(p–CVu); Q= CF/ (p-Cv)
Umbral de rentabilidad =
CF/ (p-Cv) unidades físicas
CF/(1-(CVT/IT)) euros
CF/(IT-CVT) % de ventas
Gráficamente, representaremos en unos ejes de coordenadas los Costes y los Ingresos, donde van cambiando en función de las cantidades vendidas.
Apalancamiento Operativo. ¿Cómo aumenta el beneficio al crecer las ventas?
El apalancamiento operativo se define como la palanca que ejercen los costes fijos ante una variación de las ventas, impulsando el efecto sobre el beneficio. Mide la sensibilidad del beneficio (variación porcentual) al aumentar (porcentual) las ventas.
Se calcula dividiendo la tasa de variación del beneficio entre la tasa de variación de las ventas:
Ao= (∆Bº/ Bº) / (∆V/ V) O lo que es igual:
Ao= (margen*Q ventas)/[(margen*Q ventas)-CF]
Ao= q/ (q-Umbral de rentabilidad)