
Cuestionario tipo test autocorregible
Hasta Edward Deming, se creía que para ser más productivo había que producir con menos calidad y a menor coste, sobre todo en factor trabajo, pero la aportación de este profesor demostró que estas ideas eran erróneas, y para ello diseñó un sistema de calidad total: la reacción en cadena o ciclo Deming (PHVA siglas de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).
Entre sus 14 puntos, defendía eliminar cuotas numéricas y la gestión por objetivos; minimizar el costo total en el largo plazo, en lugar de la obsesión por comprar los más barato; confiar en un solo proveedor para cada ítem, basándose en una relación de largo plazo de lealtad y confianza, y adoptar una nueva filosofía de cooperación en la cual todos se benefician, y ponerla en práctica enseñándola a los empleados, clientes y proveedores.
Un modelo que inspiró el desarrollo y crecimiento de Japón tras la Segunda Guerra Mundial.
General Motors había arrebatado el liderazgo a Ford hasta que apareció Toyota y revolucionó la forma de producir automóviles con los círculos de calidad y el sistema de just in time para organizar la producción.
La idea es sencilla: hacer llegar a su destino los materiales necesarios para la producción y los productos terminados justo cuando sea necesario, ni antes ni después.

Noticia de interés: el método just in time de Toyota
Toyota no es la única. La rapidez con que Zara produce sus colecciones se debe a la total integración de sus procesos operativos. Cuando se consume un material, el anterior proceso recibe una señal para que proceda a reemplazar lo que se ha utilizado o se ha completado.
Se representa también como las cadenas globales de valor o la metáfora del río de las existencias. Las existencias son el rio, las operaciones se representan con un barco y los problemas son las rocas.
La obsesión por ahorrar costes económicos y tiempo, ha llegado a multinacionales como IKEA a revolucionar el sistema de embalaje y almacenamiento, su logística y la externalización del transporte y montaje, con modelos de autoservicio y pautas similares al modelo de Glovo, como se dice en esta noticia.
Cada vez hay más voces que dicen que achacan la baja productividad, en buena medida, a las políticas neoliberales aplicadas desde los años 70: la obsesión por los beneficios extraordinarios inmediatos en lugar de la estabilidad de sus ganancias en el tiempo), premiando con elevadísima primas a los altos directivos por maximizar esos beneficios a corto plazo (en lugar de premiar la productividad de los trabajadores) y el aumento del reparto de dividendos (en lugar de ahorrarlo o reinvertirlo como mejora productiva). El resultado ha llevado decisiones especulativas, cortoplacistas, y con exceso de endeudamiento en lugar de inversiones productivas, por el hecho de verse sus frutos solo a largo plazo, y con ello una debilidad para consolidar la empresa, crecer y soportar altibajos futuros.
España ha aumentado en los últimos años su producción global (medido con el PIB) al ritmo de la UE pero sigue por debajo en los niveles de productividad. Tal es así, que el gobierno ha elaborado el informe «SER MÁS PRODUCTIVOS PARA CRECER MEJOR».
Y ahora vamos a ver que opinas de…
- Las tendencias en los modernos sistemas de producción, la diferencia entre el fordismo y el just on time junto a los círculos de calidad,
- La externalización y subcontratación del trabajo y la robotización de los modernos sistemas de producción.
- La presión por el beneficio y la rentabilidad cortoplacista, en perjuicio de la inversión productiva, los incentivos a la productividad de los trabajadores y la estabilidad de la empresa a largo plazo.
- Cuáles son las claves por las que España no logra avanzar en productividad y en las que debe mejorar.
Vamos a analizar algunas inversiones
Como hemos visto en el tema, para analizar una inversión disponemos de diversos métodos de análisis, cuya conveniencia de uso dependerá de la duración de la inversión. Si es corta, podemos usar métodos estáticos, como el Pay Back, pero si se extiende durante muchos años, será mas fiable usar los métodos dinámicos como el VAN o la TIR. Sobre éste último vamos a aclarar algunas ideas:
Supón que tienes un proyecto de inversión de 3000€ de desembolso y con el que ganas n un año 3.215€:
VAN = – 3000 + 3.215/(1+ TIR) =0, Despejando: 3.215/(1+ TIR) = 3000.
3.215 =3000 * (1+ TIR); 3.215/3000= (1+TIR); 1,071666667= (1+TIR); TIR =0,071666667
Luego la TIR = 7,16% Si comprobamos: 3000+ (7,16% *3000)= 3.215
Si la inversión afecta a 2 periodos la TIR se podrá calcular por una ecuación de segundo grado.

Estas ecuaciones dan dos resultados, uno negativo y otro positivo, que tomamos, pues la rentabilidad no pueden ser negativas.
Seguimos el ejemplo, añadiendo un segundo flujo de 2500€. Para operar más fácil sustituimos la expresión (1+TIR) por el valor X: -3.000 + 3215/X +2500/X2 = 0.
Simplificamos, cambiamos el signo (3.000 X2 -3215 X – 2500= 0) y sustituimos para operar (a= 3000, b=-3215 y c=-2500)
Como para simplificar habíamos sustituido la expresión (1+TIR) por X, deshacemos ahora= TIR= 1,5943-1. TIR=0,5943, que supone un 59,43 %
Sin embargo, cuando hay más de 2 periodos se debe resolver a través de complejas calculadoras financieras, aunque manualmente, se puede acotar buscando los valores (r*) por defecto o (r**) por exceso, entre los cuales se encuentra la TIR. Una vez calculada TIR (r), se compara con la tasa ( i ) real de la inversión: rentabilidad requerida por quien te presta el dinero o coste para quien invierte o paga.
Casos prácticos sobre inversiones:
1. Una empresa debe decidir entre dos proyectos de inversión.
Do Año 1 Año 2 Año3 Año 4
Flujos PA –30.000 12.000 14.000 4.000 2.000
Flujos PY -30.000 -16.000 10.000 20.000 40.000
¿Cuál sería preferible si se utilizara el criterio del plazo de recuperación o payback?
2. Una empresa debe decidir entre dos proyectos de inversión. El proyecto H requiere un desembolso inicial de 10.000 euros y se espera que reporte unos flujos de caja de 2.000 euros el primer año y de 9.000 euros el segundo y último año. Por su parte, el proyecto Z necesita un desembolso inicial de 12.000 euros y se espera que produzca unos flujos de caja de 4.000 euros el primer año y de 10.000 euros el segundo y último año. ¿Cuál es preferible si se utiliza el criterio del plazo de recuperación o pay-back? ¿Y si se utiliza el criterio del Valor Actual Neto (VAN), sabiendo que el coste de capital es del 10%?
3. Nos proponen que participemos en dos proyectos de inversión, teniendo en ambos casos un desembolso de 120.000€. El primer proyecto nos ofrece unos ingresos de caja de 66.600€ el primer año y 73.926€ el segundo. El segundo proyecto nos ofrece 182.168,44 € al finalizar el cuarto año, no presentando beneficios los 3 primeros años. ¿Qué rentabilidad interna (TIR) me ofrece cada uno de los proyectos? ¿Serían viables si consideramos una tasa de actualización del mercado del 12% (teniendo en cuenta como criterio la subida de los tipos de interés y la tasa de inflación actual)?
Veamos ahora algunas decisionesde producción teniendo en cuenta tus costes y tus ingresos
- Una empresa fabrica un ladrillos con una plantilla de 50 trabajadores que trabajan 1.600h anuales y una producción de 1 millón de unidades. El siguiente año mantiene una plantilla de 52 trabajadores, con 1.550h anuales, que producen 1´2 millones de ladrillos. Para el próximo año, está pensando remodelar la plantilla, usando fórmulas de contratación a tiempo parcial: 20 trabajadores a jornada completa, 20 a media jornada y 20 a ⅓ de jornada, siendo la jornada completa 1550 horas y suponiendo la misma producción anual. Indica la productividad en cada caso y cuál es la mejor combinación .
- La empresa EUROPA SA produce motores y para realizar un nuevo modelo se plantea adquirir las piezas a otra empresa o bien fabricarlos ella misma. Dispone de los siguientes datos:
- Si los fabrica tendrá unos costes fijos de 60.000 € y el coste variable unitario de 120€.
- Si los adquiere a otra empresa especializada el precio de compra por unidad será de 150€
Indica el número de unidades anuales a partir del cual la empresa decide fabricarlos o comprarlos. En caso de fabricar 2.500 unidades al año ¿Qué decisión tomaría?.
- Marta quiere poner una tienda de camisetas de diseño, que piensa vender a un precio de 25€ la unidad. Tendrá unos Costes fijos de 3.100€ al mes y los costes variables por unidad serán 12€. ¿Cuántas camisetas tiene que vender al mes para obtener beneficio? ¿Qué beneficio obtiene Marta si vende 278 camisetas?.
- Juan, ha detectado que uno de los componentes que mas utiliza, cuyo precio de mercado es 100 € la unidad, puede fabricarlo, para lo que debería contratar unas instalaciones productivas que supondrían un alquiler anual de 20.000 €, así como personal fijo con experiencia con un coste de 70.000 € anuales, pudiéndose alcanzar una producción de 2.000 unidades al año. Además gastaría en materias primas: 20 €, consumo de energía 5 € y otros costes variables 15 €. Ayúdale a decidir:
- El número mínimo de compresores que justificaría tomar la decisión de su fabricación propia
- Precio máximo que debería estar dispuesta a pagar si necesita 1.800 compresores.
- Una empresa hizo una inversión de 200. 000€ en sus instalaciones. Cada año fabrica 50.000 toallas con unos Costes Fijos de 30.000 € y unos Costes variables unitarios de 5 euros. Ahora se pregunta el precio de venta unitario al que debe vender sus toallas asegurando que cubre sus costes fijos y variables y logra un margen del 20%. Como le gustaría recuperar la inversión, ha pensado repercutirla sobre el precio venta. En ese caso, ha pensado añadir una rentabilidad del 10% de la inversión, además de cubrir los costes unitarios de producción para calcular el precio de venta unitario.
- El volumen de ventas de una empresa que fabrica un perfume ecológico en 2021 fue de 90.000 €, siendo su producción de 1.800 unidades y sus costes de fabricación los siguientes:
- Mano de obra: 43.400€. Materias primas: 19.600 € Costes fijos: 12.450 €
- Determina el umbral de rentabilidad expresando la solución en euros y en unidades físicas
- Utiliza el concepto de apalancamiento operativo para determinar cómo aumenta su beneficio si pasa a fabricar un 20% más.
- Mano de obra: 43.400€. Materias primas: 19.600 € Costes fijos: 12.450 €
- Una empresa prevé producir 12000 u. físicas tiene unos C. Fijos de 50.000€, un C. Variable unitario de 5€ y un Precio de Venta 10€.
- Calcula el umbral de rentabilidad en unidades físicas y monetarias.
- Calcula los beneficios obtenido al producir 12000 unidades físicas.
- Indica cuánto aumenta el beneficio si aumenta sus ventas hasta 15.000 u.f? ¿Y si lo hace a 20.000uf?