Tener un proyecto está bien, pero no olvides que siempre va a necesitar de otras personas, que a veces pertenecerán a tu equipo, como socios, colaboradores o empleados, y otras serán agentes externos de los que dependerás y a los que afectará tu proyecto. En cualquier caso, las personas son los recursos más importantes, por lo que antes de empezar debes tenerlos en cuenta.
Presentación PowerPoint del tema
*Si alguna diapositiva se visualiza en gris, pincha en alguna de las teclas del zoom ( – ) o ( + ), y la podrás visualizar sin problemas.
8.-Agentes-del-ProyectoAGENTES RELACIONADOS CON EL PROYECTO
Puede ser que tu proyecto sea colectivo, según la forma jurídica, y tendrás que entenderte con tus socios. Pero incluso si eres el único promotor, puede ser que tengas que contar con un equipo que debes organizar con liderazgo. Además, no vives aislado, sino que tu proyecto depende e influye sobre otros agentes, con unos intereses y necesidades que tendrás que gestionar, implicando también resolver algunas obligaciones y trámites legales. Debes plantearte, entre otras cosas, las siguientes preguntas:
- Si eres el único promotor o cuentas con socios colaboradores y qué papel, según la forma jurídica.
- Qué obligaciones sociales, legales y fiscales debe cumplir el proyecto, según la fórmula elegida.
- Si tiene necesidades de personal: funciones, competencias para su selección, condiciones salariales y legales (normativa laboral, Prevención de Riesgos, Seguridad Social, Plan de Igualdad, etc.)
- Estructura organizativa y de dirección (puestos, áreas y niveles jerárquicos), desde Liderazgo Ético y Sostenible que ponga la vida y las personas en el centro
- Quienes son los Stakeholders y su forma de participación.
Los Stakeholders
Se conoce con este nombre a todas esas personas, grupos u organizaciones que tienen un interés en una empresa o proyecto, bien porque participan de forma activa en la inversión, planificación y gestión, bien como asesores o interesados en su avance, o que sin intervenir, se ven afectados o influyen en sus resultados.
- Agentes internos como socios, directivos y empleados.
- Externos como clientes, proveedores, inversores, gobiernos y administraciones y Lobbies o grupos de presión (asociaciones de consumidores, ecologistas..)
Así que, para asegurar el éxito y la sostenibilidad del negocio, más vale identificar a los stakeholders y su influencia, comunicarte de manera efectiva y gestionar sus intereses y expectativas.
Los Socios y la Forma Jurídica
Según la forma jurídica elegida, los socios participan de distinto modo con distintas obligaciones:
- Si estás solo en el proyecto, como Juan Palomo, te lo guisas y te lo comes, con responsabilidad ilimitada, que implica asumir las deudas con todo tu patrimonio personal presente y futuro. Tendrás que darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores autónomos y realizar el alta censal en Hacienda, para quedar sujeto al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
- Si es un proyecto societario los socios pueden ser simples accionistas inversores en Sociedades Anónimas (con un mínimo de 60.000€), pudiendo entrar y salir libremente; partícipes de Sociedades Limitadas que y gestiona y aportan capital (mín. 3.000€) con ciertas restricciones para la entrada y salida; o socios trabajadores, en Sociedades Laborales (donde también hay socios inversores accionistas o partícipes, inclusive el Sector Público, sin pasar del 49% del capital) y las Cooperativas, entidades de interés social donde son los trabajadores los propietarios.
Recuerda que antes de arrancar debes pasar un ritual de papeleo, aunque por suerte hoye se hacen en su mayoría por el Sistema de Tramitación Telemática (STT-CIRCE)
Para crear la forma Jurídica (crear un ente nuevo, separable de sus socios) debes cumplir antes unos tramites de constitución:
- Elaborar estatutos (y tener autorización administrativa de su legalidad)
- Certificación de que tu nombre no esta cogido en el Registro Mercantil o Reg. de Cooperativas
- Abrir cuenta bancaria si te exigen capital social mínimo (SL, SA, S. Laboral).
- Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
- Inscribirte en el Registro Mercantil o Registro de S. Laborales y Cooperativas Mº de Trabajo
- Ir al notario para formalizar la escritura pública (que da fe de todo lo que habéis creado)
- Código de Identificación Fiscal -CIF- en Hacienda para estar fichado y emitir facturas
Añade trámites de puesta en marcha, sobre todo si contratas a trabajadores.
- Debes comunicar la apertura de tu Centro de trabajo en la delegación de empleo,
- El Alta en la Seguridad Social y cotizar (Régimen General) incluido tu como autónomo (RETA). Te pedirán que digas como cubres las contingencias laborales (Mutua o INSS
- En la Agencia tributaria hacer la Declaración censal de inicio y Alta en IAE
- Permisos Municipales (apertura, obras, uso de cartel), Dominio web, Registro Mercantil, Registro de industria y propiedad intelectual, patentes, protección de datos, etc..
Si quieres saber más sobre la Forma Jurídica y sus trámites de constitución consulta este anexo.
Agentes de apoyo a la innovación y emprendimiento
Entre los stakeholders encontramos organismos que pueden ayudarnos a tramitar nuestro proyecto como IPYME, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Cámara de Comercio y ICEX, que impulsan programas cofinanciados con fondos europeos;
- INNTERCONECTA STEP: I+D en tecnologías clave (digital, limpia y biotecnología).
- Misiones Ciencia e Innovación, colaboracion de empresas y organismos de investigación.
- NEOTEC: llevar la investigación de universidades a iniciativas de base tecnológica con potencial de crecimiento ATRAE: atraer proyectos de investigación interncional de alto impacto social, climático, IA o espacial.
- Kit Digital, para pymes y autónomos, contratación de servicios de transición digital y nuevas tecnologías.
También puedes ir a ferias de emprendimiento o del sector, que fomentar el ecosistema emprendedor, emprendedores, inversores, socios o clientes a los que ofrecer tu idea. Entre ellas South Summit en Madrid, BIZBARCELONA (Barcelona), Digital Business Show en Málaga, Startup Olé en Marbella y Salamanca, Venture- B (Bilbao), V-Alhambra (Granada) y V-Al Andalus Innovation (Sevilla), etc.
Puedes encontrar información y asesoramiento en incubadoras y centros de entidades locales y comunidades autónomas (ej. Centros CADE)
Agentes Internos | La Organización
La Organización es el proceso y el resultado de agrupar elementos (materiales y humanos), definir puestos y asignar funciones, responsabilidad y recursos y fijar reglas y relaciones de autoridad y coordinación, para trabajar como un todo único. Por eso también llamamos organización a una empresa, ONG, o un sindicato. En cualquier organización existe un doble ámbito de organización formal e informal que se complementan.
Organización formal
Responde a los objetivos oficiales de la dirección (autoridad formal) siendo estable a lo largo del tiempo, explícita y consciente para sus miembros Se mantiene, coordinada por normas y sanciones legales y por redes de comunicación formales. Se representa en el organigrama (horizontal, jerárquico, funcional, circular)

Este diseño responde y refleja el número de unidades (departamentos), especialización de puestos, forma de coordinación, reparto de autoridad y grado de concentración, descentralización (distribuir la autoridad entre áreas) y delegación (ceder un poder)
Diseño Vertical de la estructura organizativa
Se inspira en el reparto de autoridad y jerarquía entre unidades o sujetos, teniendo en cuenta su tamaño o complejidad, si tiene una producción rígida en masa estandarizada o flexible basada en diferenciación, si se diversifica, si tiene alto valor añadido,… Aquí tienes los más típicos:
Diseño horizontal: Departamentos
Es fruto de la división del trabajo y la agrupación de puestos homogéneos en departamentos, según el tamaño y la complejidad de sus operaciones, ganando flexibilidad y especialización, siempre que este coordinada por la dirección central:
- Funcional: por la tarea de sus empleados, comercial, personal, producción, financiero, etc. Es la más común, por su especialización, pero exige coordinación para ser un todo.
- Por producto o servicio. Típica de empresas que elaboran productos muy diferentes, creando un departamento para cada tipo (lavadoras, microondas,) con mayor perfeccionamiento.
- Por clientes y canales de distribución, en empresas de ventas, crean unidades para cada cliente (infantil, caballero) o canal (grandes superficies, on-line) atendiendo sus necesidades.
- Geográfica: se agrupan por territorios (países, regiones, provincias,..), satisfaciendo las necesidades de la comunidad. Frecuente en marketing, aseguradoras, financieras, etc.
- Por procesos: en industria, crea un área para cada fase, optimizando la tecnología que comparten y ganando ahorro económico (Ej. área de moldeado, pintura, horno, etc.)
- Mixta: combina varios criterios: ejemplo, Funcional y geográfico o por clientes.
- Divisional: Crea divisiones por productos, geográfica, etc. semi-autónomas descentralizadas, cuando la empresa crece y se diversifica.
La Organización Informal. La Cultura empresarial y la Imagen corporativa
Es inconsciente y nace por relaciones espontáneas de sus miembros, intereses personales y canales informales e inestables de comunicación, con un liderazgo informal sin autoridad oficial, aportando flexibilidad y un clima de trabajo más humano.
La Cultura empresarial es una forma de ser y estar que caracteriza, identifica y cohesiona la organización, sus relaciones internas y externas y adaptarse a los cambios sin perder su identidad. Se compone de valores, reglas, costumbres, forma de pensar, de vivir y de actuar frente a problemas y se nutre de símbolos (logos, colores), rituales (efemérides), uniformes y de un lenguaje común. Aunque se crea de forma espontánea por la interacción de sus miembros, también es transmitida, impulsada e inducida por la dirección, con determinado fin.
La imagen corporativa tiene que ver con lo que se percibe de una empresa, tanto a nivel interno como externo. Aunque es consecuencia natural del modo de ser y actuar de la empresa, también puede ser inducida o planificada por la dirección, como política estratégica de marketing, al incidir de manera directa sobre los trabajadores (afectando al clima de trabajo y la productividad) y agentes sociales (ayudará a negociar con ellos), la opinión pública (puede desatar campañas en contra de la empresa en los MMCC), los inversores (compra de acciones y valor de cotización bursátil), entidades financieras (condicionando la obtención de préstamos), los consumidores (afectando a las ventas),… y por tanto repercutir en sus beneficios.
La Dirección Empresarial
Concepto, niveles y estilos de dirección
Es la función que ejerce el máximo responsable de la organización, aunque a veces es una estructura con diferentes niveles de mando, representados como pirámide jerárquica:
- Alta dirección, formada por el presidente y directivos clave. Se ocupan de decisiones políticas estratégicas, a largo plazo y supervisan el funcionamiento general de la empresa, por lo que más que conocimientos técnicos de la actividad empresarial, necesitan cualidades generales de gestión (anticipar y analizar en global y a largo plazo los problemas, evolución de la economía y el mercado, finanzas..)
- Dirección intermedia, incluye a directores de fábrica o divisiones, responsables de desarrollar los planes generales de la alta dirección, además de supervisar a la dirección operativa. Por ello necesitan habilidades de coordinación, tácticas y humanas (concretar programas, coordinar objetivos, planes y equipos, comunicarse con subordinados y superiores, solucionar conflictos, etc…)
- Dirección operativa (supervisión o en primera línea): jefes en contacto directo con grupos de trabajadores en áreas o secciones, que ejecutan los programas que desarrolla el mando intermedio. Por ello, necesitan conocimientos técnicos (métodos, procesos y procedimiento de trabajo) y habilidades sociales para enseñar, comunicar, motivar, comprender y dirigir con eficacia y credibilidad.
La dirección, al igual que las organizaciones, se han estudiado para conocer su impacto
1. Los autores clásicos, apostaban por la especialización y la jerarquía, con un modelo de producción en masa, sin preocuparse por el trabajador, limitado a obedecer, del que creía que solo se mueve por dinero como una pieza del engranaje maquinal). Entre ellos Taylor, autor de la organización científica del trabajo, dividido en tareas simples en cadena; y Henry Fayol, lo adapta a la administración, con 14 principios (Unidad de dirección, objetivos y mando, jerarquía, alcance del control, Delegar autoridad y responsabilidad, división del trabajo, especialización y coordinación, etc.). Estudiaron el estilo:
- Autoritario: impone su criterio y control del subordinado, limitando la iniciativa y rendimiento.
- Consultivo: presenta la idea, pregunta su opinión, pero impone su idea sin delegar.
- Democrático: somete las decisiones al grupo, cree que la diversidad de posturas enriquece.
- Laissez Faire: aparenta libertad, pero es ineptitud y hostilidad para que otros no triunfen.
2. Los humanistas decían que no todo es dinero, importa la motivación y el clima de trabajo.
Elton Mayo, vio que la producción aumenta al mejorar las condiciones laborales, pero se mantenía al retomarlas, lo que demostraba el papel de la colaboración personal
Douglas McGregor decía que la conducta del líder depende de cómo ve a sus subordinados: El X cree que no quieren trabajar ni responsabilidad, ni ambición, por eso es autoritario. El Y cree que el trabajador se enriquece, busca responsabilidades y autonomía, con creatividad, por ello será un líder democrático
Otros estudiaron la conducta del líder, lasrelaciones y el contexto, donde se equilibra su orientación a la tarea (ordena,vigila para cumplir la meta) o a las relaciones personales (motiva, cohesiona, apoya). Será dirigente con empleados nuevos o desmotivados, poco capacitados; delegante, si están capacitados y motivados, controlador si está motivado pero necesita que le orienten, asesor si son capaces pero sin motivación
El liderazgo emprendedor, ético y transformador
BASS hizo un estudio entre ejecutivos de empresas y reconocieron haber tenido algún líder que les inspiró, renunciando a sus intereses en favor del grupo y mejorar el rendimiento. Es el líder transformador, frente líder transaccional que necesita premiar y castigar.
Hoy se demanda un liderazgo emprendedor, ético y sostenible
El liderazgo emprendedor:
- Identifica oportunidades, innova con soluciones creativas y efectivas de impacto social o ambiental
- Crea vinculos de cooperación entre gobiernos, empresas ONGs y ciudadanos
- Son soluciones y cambios sostenibles, duraderos, a largo plazo, no arreglos temporales u obsoletos
- Valora la digitalización como medio de eficiencia y comunicación.
- Impacta positivamente en los demás por inteligencia emocional (resonante).
- Flexible o resiliente para adaptarse a los cambios y la complejidad del entorno y reponerse de la adversidad
El Liderazgo Ético y Sostenible
- Se centra en el bienestar humano, la comunicación y el equilibrio entre la vida laboral y personal.
- Transforma e innova, añade valor, no especula, contribuyendo al crecimiento sostenido y sostenible.
- Ético, justo, honesto Integro y transparente y favorable al reparto equitativo del beneficio
- Inclusivo, respeta la diversidad y equidad, desde la seleccion de personal y su integracoión
- Colaborativo, comparte las decisiones y reparte responsabilidad, confiando en sus empleados
- Sostenible: valora el impacto social y ambiental y promueve prácticas responsables.
En definitiva, hoy se impone una nueva ética con unas nuevas reglas de juego, sentida y vivida, que afectan tanto a su gestión interna, a sus prácticas responsables y a su relación con la sociedad.
Más temas de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Búsqueda Activa de Empleo

Las Competencias para la Empleabilidad

Emprendimiento, Innovación y Sostenibilidad

El Entorno del Proyecto Emprendedor

Estrategia de Marketing para clientes

Viabilidad Tecnológica Productiva del Proyecto

Fuentes de Financiación para el Proyecto

La Viabilidad del Proyecto Emprendedor
