Saltar al contenido
FlippaconFol

Las Competencias para la Empleabilidad

En el trabajo y en la vida social, tan importante es tu cualificación o tus conocimientos técnicos y profesionales como tu capacidad de aplicarlos, desenvolverte de manera efectiva en diferentes contextos e interactuar con personas. Es decir, una serie de competencias, conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a través de la experiencia, la formación y el aprendizaje, fundamentales para el desempeño profesional, personal y social.

2-COMPETENCIAS-PARA-LA-EMPLEABILIDAD


ÍNDICE DE CONTENIDOS

Cuáles son esas competencias

El Marco de Referencia Europeo, aconseja desarrollar ocho competencias clave para el desarrollo personal, social y profesional, lo que explica su inclusión en los programas educativos.

Para ello, desglosa este marco en otros específicos para desarrollar estas competencias: 

Entrecomp: centrado en la competencia emprendedora, como capacidad de actuar sobre ideas y oportunidades para crear valor para otros, ya sea social, cultural o financiero y promover el desarrollo personal y social. Identifica tres áreas principales de competencia emprendedora (con 4 niveles progresivos: básico, intermedio, avanzado y experto):

  • Ideas y oportunidades: identificar y evaluar oportunidades, generar ideas creativas y transformar esas ideas en proyectos.
  • Recursos: movilizar recursos financieros, materiales y humanos, y gestionar proyectos con eficiencia.
  • Pasar a la acción: iniciativa, asumir riesgos calculados y proyectos con decisión y tenacidad.

DigComp, desarrolla de la competencia digital y la participación en la sociedad digital, con 5 áreas y 8 niveles de aptitud en cada una que permiten progresar en la adquisición de estas habilidades:

LifeComp: resalta las habilidades para convivir, progresar y contribuir a la vida social en un contexto dinámico. Son interdependientes, de refuerzo mutuo, y dinámicas, desarrolladas a lo largo de la vida para crecer, adaptarse y anticipar los desafíos.

  • Área Personal: autoconocimiento, autogestión, control emocional y conductual, adaptación y bienestar personal integral:
  • Área Social: Comprensión, comunicación efectiva, colaboración y participación social para relacionarnos y contribuir al progreso de un mundo interconectado y multicultural.
  • Área de Aprender a Aprender: Actitud proactiva hacia el aprendizaje continuo, pensamiento crítico, el crecimiento, la innovación y la empleabilidad a lo largo de su vida en la era de la información y la tecnología en constante evolución.

GreenComp: define conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la transición verde y la sostenibilidad, en 4 áreas clave transversales interconectadas:

  1. Incorporar valores de respeto por el medio ambiente y justicia social. 
  2. Aceptar la complejidad e interconexión de los problemas ambientales, económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional, y un enfoque holístico multidimensional.
  3. Imaginar futuros escenarios deseables y posibles, con un aprendizaje a lo largo de la vida. 
  4. Actuar, tomar acciones concretas y responsables para promover la sostenibilidad, desde el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración. 

Por su importancia para la empleabilidad, veremos cómo desarrollar tus habilidades comunicativas, gestionar el tiempo y trabajar en equipo, adaptándote a instrucciones y decisiones comunes sin conflicto.

LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN

La comunicación es una necesidad social y humana. Permite expresar y escuchar emociones, sentimientos y necesidades y establecer redes de funcionamiento de la sociedad. Siempre nos hemos comunicado de múltiples formas, aunque en las ultimas décadas se han multiplicado y transformado por las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento, como las redes sociales, la videollamada, la digitalización y la Inteligencia Artificial, que conviven con la comunicación cara a cara.

No vamos a explicarte en que consiste el proceso de comunicación, emisor, receptor, mensaje, canal…. Aquí nos centraremos en darte técnicas y herramientas para desarrollar tus competencias comunicativas.

Recursos y técnicas generales de comunicación.

En el trabajo y en la vida diaria usamos diversas herramientas de comunicación, oral y escrita, antes en papel y que cada vez más desplazada por medios digitales, en algunos casos con un formato especifico. Ejemplo, un certificado para acreditar un título; instancia de solicitud de un permiso administrativo; un informe de ventas, una convocatoria a una reunión y un acta para recoger sus acuerdos.

Al comunicarnos usamos recursos donde no solo importa lo que dices, sino cómo lo dices.

  • El lenguaje verbal, el vocabulario y términos usados (coloquial o técnico) o la cantidad de información, que será difícil de asimilar si es excesiva.
  • El lenguaje no verbal, los gestos, los movimientos, la respiración, el uso del silencio, la voz, el tono, volumen, el ritmo, el énfasis o la mirada. Este lenguaje no verbal se pierde cuando escribimos por ej. un mail o WhatsApp, que puedes completar con emojis que aclaren la intencionalidad del hablante.

A su vez, la comunicación se vale de técnicas, métodos, normas y procedimientos (a veces oficiales) para mejorar su efectividad, sobre todo cuando tiene una finalidad intencional, no espontánea. Cuando no se realiza correctamente, bien por barreras físicas (ruído) y por lo general barreras subjetivas, se pierde o distorsiona la información. Aquí tienes algunas reglas generales:

El arco de distorsión es la distancia entre lo que el emisor quiere decir y lo que dice, lo que el otro oye y lo que escucha, lo que entiende, lo que retiene y lo que es capaz de repetir. Un ejemplo de distorsión es el rumor. Según los estudios, el cotilleo sano (siempre existió), hablar de los problemas propios y ajenos, es liberador y sube las endorfinas como un abrazo o un regalo. Lo que se debe frenar son los bulos intencionados para dañar a alguien o conseguir algo (fake news).

Recursos y Técnicas de exposición oral.

Si vas a emitir un discurso ante un público, piensa antes qué quieres decir, qué buscas conseguir y a quién va dirigido y haz un guion. Si la información es corta o dominamos el tema, puede ser una simple anotación de ideas. Si es extenso o complejo, anota todo, ya que te dará seguridad y te ayudará a organizar mejor el tiempo y no improvisar, incluso alguna presentación de diapositivas si los datos son importantes y quieres que los retengan.

  • Introduce con alguna idea para llamar su atención y concluye con eso que quieres que recuerden.
  • Haz una exposición dinámica y participativa (no un monologo) y usa ejemplos, metáforas, demostraciones y el humor para mantener su atención y complicidad.
  • Complementa lo que dices con el lenguaje no verbal (ritmo, tono, gestos).
  • Usa citas y autores que apoyen tu mensaje y datos objetivos para dar valor a tus argumentos.
  • Lanza preguntas al público (Storytelling) e interactúa con él para implicarle.

No hay recetas mágicas, lo mejor es ensayar, y puedes ayudarte de diversas estrategias o técnicas:

La “regla del 3”

Consiste en presentar la información de forma secuencial estructurada en 3 partes, preguntas, conceptos, con el fin de facilitar al oyente la claridad, comprensión, el impacto, el recuerdo y la persuasión. Es por ello que se usa en discursos políticos, mensajes publicitarios o conferencias donde se busca cierto impacto, seducción o sugestión. La regla del 3 se aplica también a la técnica del ‘Why, How, What’ (Por qué, Cómo, Qué) y cuando emitimos una información de interés, se usa las 5 W, What-qué (contenido) Who-quién (autor) When-cuándo, Where-en qué lugar y How-cóm

Elevetor Pitch. Persuadir en lo que tarda un ascensor

El Elevetor Pitch Se usa para presentar ideas, proyectos o tu marca personal ante inversores, cazatalentos o socios profesionales. Como el tiempo apremia (máx. 3 minutos) conviene hacer un guion con los siguientes pasos.

1º Despertar necesidad, porqué (un dato, pregunta, problema)->2º Cómo solucionarlo->3º Tu idea, qué ofreces. Ej. ¿Sabía que la mitad de la población necesita…? Yo tengo un producto o servicio que lo resuelve. Se lo explico.

El Pitch para inversores trata de captarles mostrando la rentabilidad económica y social del proyecto (no vender producto o aspectos técnicos). Ej. Si se cumplen nuestras previsiones ganaríamos….recuperando la inversión en....

El Pitch Deck busca presentar-vender un producto-servicio con detalle (15 min.), a veces con una presentación que servirá para difundirla a los interesados (incubadoras, inversores o clientes). 1º Cuenta una historia o problema para captar la atención, la empatía y la emoción de la audiencia–>2º Mide tu mercado y su crecimiento, presenta tu producto con credibilidad y cierra con alguna idea convincente.

PechaKucha, el Pitch Ignite y Linghting Talk

El Pecha Kucha (del japonés (charla casual) se usa para presentar ventas (también otros) con un mensaje claro y breve: 20 diapositivas (primando la imagen al texto) x 20 segundos.

Una variante es Pitch Ignite (20 diapositivas x 15 segundos) para inspirar y captar la atención de compradores.

En el Linghting Talk se suceden distintos oradores durante 5-10 minutos en un intervalo de 30 a 90 minutos, para conectar e interactuar con los oyentes con un bombardeo de datos (con o sin diapositivas).

LA GESTIÓN DEL TIEMPO

Vivimos en un mundo con prisa bombardeados por estímulos continuos que distraen la concentración. Y mucha culpa la tienen las nuevas tecnologías de la información (notificaciones, emails, redes sociales..) que nos apartan de lo realmente importante y nos estresan por la la falta de tiempo.

Las empresas buscan profesionales organizados y eficientes, por lo que tendrás que aprender a administrar de forma eficaz el tiempo en el trabajo.

Gracias al control del tiempo no solo podrás mejorar la productividad y cumplir las tareas más urgentes, sino también reducir el estrés, los malos hábitos (procrastinar) y agotamiento, fijando límites entre el tiempo de trabajo y de vida personal.

Para ello tenemos herramienta de gestión del trabajo y de proyectos.

LA CAPACIDAD DE TRABAJAR EN EQUIPO.

Todos necesitamos la ayuda de otras personas para desenvolvernos en la vida, por diferentes motivos, también trabajar. Pero una cosa es ayudar y otra ser un equipo de trabajo, que implica asumir:

  • Objetivos comunes (motivo por el que se crean) que les da una energía motivadora superior a la suma de las partes individuales (SINERGIA)
  • División de roles, funciones y relaciones sociales, de comunicación y coordinación, con diferente poder en la organización, que se mantiene por unas normas de funcionamiento y un sistema de control.
  • Conciencia de pertenecer a un grupo y ser reconocido por otras personas, gracias a unos elementos que lo cohesionan y definen (valores, forma de hablar, imagen, costumbres).

No tener objetivos y valores comunes, ni conciencia de equipo ni de la dependencia entre tareas y metas (que solo depende de ti y no afecta a otros); buscar el propio beneficio por encima del común; no trabajar de manera coordinada (no fijan reglas, métodos, funciones, responsabilidad),…Impide trabajar en equipo.

Formación de grupos

Se forman por un motivo (trabajo o socioemocional) y evolucionan, marcando su estabilidad y efectividad

Al inicio están perdidos, hay que explicar el objetivo, repartir tareas y fijar un liderazgo (por autoridad, conocimiento, carisma, experiencia)

Surgen las primeras diferencias porque cada uno piensa y trabaja a su manera. Hay que fijar reglas claras.

Tras la tormenta viene el amor, la unión y la motivación para lograr la meta con eficiencia.

Y una vez lograda, se plantea otra meta o se disuelve.

Ventajas e inconvenientes de trabajar en equipo

La simple presencia de otras personas influye en tu rendimiento. A veces como estímulo y otras para molestar. La psicología social ha estudiado los efectos, positivos y negativos, por la influencia del grupo:

  • Pensamiento grupal y conformidad a lo que diga la mayoría.
  • Pereza social, al ser el trabajo grupal (no individual) deja que sean los otros los que trabajen.
  • Innovación, cuando la minoría logra romper el consenso de la mayoría.
  • Polarización y conductas extremas que no haríamos individualmente.

Estos 4 aspectos pueden afectar de forma positiva, al compartir ideas y fuerzas de los participantes y ejercer un estímulo social emocional y social (nos anima y motiva; y de forma negativa, por su anonimato.

Positivo: ideas, apoyo socioemocional

  • Solo no puedes, con ayuda si: ej. levantar peso, con menos desgaste físico y mental.
  • Aprendemos más en grupo, al compartir lo que sabemos y sentirnos apoyados.
  • Más y mejores soluciones y más creativas, al unir sus ideas (4 ojos ven mas que 2)
  • Innova y arriesga por la presión del grupo y diluir la responsabilidad individual.
  • Aumenta la asertividad, la empatía, la escucha activa, la tolerancia y el respeto.

Negativo: no autonomía, anonimato

  • Lentitud al tener que escuchar a otros, coordinarte y aceptar sus métodos.
  • Puede bajar el esfuerzo individual al diluirse en el grupo (parasitismo, anonimato)
  • Dejarse llevar sin libertad para expresarnos y sin sentido critico de la decisión, aunque sea mala, por miedo al rechazo.
  • Al perder la autonomía y responsabilidad, asumes actos inmorales que no harías de forma individual (manipulación).

Participación en equipos. Roles y factores que afectan al rendimiento y la convivencia.

Hacer que pesen mas los aspectos positivos sobre los negativos depende del impacto de cada miembro, en especial aquellos que ejercen funciones de dirección-coordinación, con un liderazgo compartido.

Cualquier miembro puede condicionar el equipo, y como ejemplo Belbin, hizo la siguiente clasificación de roles, patrones de conducta previstos, concluyendo que el éxito depende más de la integración de sus miembros que de la formación.

En su rendimiento también influye el número, la pluralidad y la presión del tiempo ya que 4 ojos ven más que 2, pero también será más difícil que estén de acuerdo y cuando hay prisa a veces sirve de estímulo, también puede llevar a error. (ideal 4-8 miembros). Todos coinciden en el papel del ambiente de trabajo, el confort, las relaciones personales (respeto, comunicación, motivación, formación) y el estilo de dirección, equilibrando el trabajo y las emociones de forma flexible.

Si el equipo está motivado y capacitado debe ser delegante. Si está capacitado pero desmotivado, participativo. Si está motivado pero falta capacidad y experiencia, será directivo. Si la dedicación es alta pero falta capacidad y experiencia. Y si está desmotivado y falta capacidad, puede ser más persuasivo.

TÉCNICAS DE DINÁMICAS GRUPALES

Son un conjunto de técnicas, juegos, métodos y procedimientos que permiten analizar las relaciones dentro del equipo y potenciar sus resultados, aunque cada técnica tiene una utilidad específica: Por ej.

  • Para cohesionar, evaluar y conocer sus miembros, puede usarse el T-GROUP (Grupo de entrenamiento), el Role-playing, el Psicodrama o el Sociodrama, que permite, representar papeles reales, empatizar y liberar trabas a la espontaneidad.
  • Para fomentar la creatividad y la generación de ideas, es ideal la lluvia de ideas o el análisis morfológico, que identifica las dimensiones del problema, creando una matriz de combinaciones.
  • Para potenciar el aprendizaje colectivo, la integración de conocimientos y puntos de vista o soluciones, se usa, entre otras los grupos de discusión, el panel de expertos, el Delphi si están alejados, el debate de posiciones contrarias o la Mesa redonda si son divergentes, el Simposio si son complementarios y si son grandes grupos el Foro o el Phillips 66.

CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN

El conflicto surge siempre que aparecen intereses encontrados y aunque solemos verlo de forma negativa, en realidad es algo tan natural a la condición humana y a las relaciones interpersonales, como la solidaridad y la cooperación. Pude incluso ser la coyuntura necesaria para un cambio positivo. Sólo cuando no sabemos resolverlo, por falta de información, habilidad o voluntad, será negativo.

La Gestión del Conflicto. Formas de abordarlo

El conflicto puede presentarse de distintas formas, y en su gestión, por una serie de fases:

Ya sea de manera planificada, espontanea, consciente o inconsciente, siempre usamos diferentes estrategias de negociación, tácticas y acciones orientadas a contener su escalada y facilitar la negociación, buscando puntos de acuerdo, haciendo que las ventajas pesen más que los inconvenientes

Si quieres saber más sobre las formas de reaccionar al conflicto y negociar, abre el acordeón

Competitivo

  • Presión y guerra psicológica: interrumpir, mirar a otro lado, hacer ruido y buscar los puntos débiles para chantajear y poner nervioso al otro.
  • Pedir mucho para ganar después de ceder o emitir de forma errónea la información que tenemos.
  • Policía bueno, policía malo: se escenifica un rol de malo, con propuestas desventajosas que hacen que las del bueno parezca muy favorables frente a ellas.   
  • Protegerse de expertos que arropen sus argumentos de una supuesta credibilidad irreal, para intimidar a la otra parte.
  • Aparentar el control de la situación o un poder estratégico irreal para intimidar al rival.
  • Amenaza de ruptura de las negociaciones o imponer una condición imprevista, cuando parece cercano el acuerdo, esperando que la otra parte ceda.
  • Aparentar no tener autoridad o recursos para forzar al adversario (“quiero pero no puedo”).
  • Disco rayado: mostrarse firme y repetir como única vía sin valorar si lo que el otro dice es bueno.

Colaborativo

  • Cooperar o crear valor para generar confianza y beneficios conjuntos.
  • Negociación por posiciones: convencer de nuestras ventajas frente al rival, fijando una secuencia de acercamiento y concesiones con respeto.
  • Despersonalizar el conflicto centrando la atención en el objeto de la negociación.
  • Ceder para lograr una ganancia mutua y futuras negociaciones.

Habilidades del Negociador

Sea cual sea la situación, el objeto del debate o los intereses anexos, uno de los elementos más importantes es la propia personalidad del negociador. Por ello se recomienda una serie de características.

Durante la negociación pueden surgir barreras, bien por incapacidad técnica y negociadora, falta de escucha, de planificación y estrategia, improvisación o desconfianza. En caso de bloqueo, se aconseja:

  • Objetivar el problema (despersonalizar) y generar enfoques y alternativas creativas y realistas.
  • Aplazar la cuestión para más tarde y pasar a otro asunto donde no haya diferencias.
  • Introducir cambios en el equipo negociador, implicar a superiores jerárquico o solicitar la intervención de un mediador o de expertos técnicos, o buscar un espacio y entorno más relajado.

En todo caso, si se ve imposible el acuerdo, “una retirada a tiempo hoy es una victoria mañana” además de no malgastar tu tiempo, recursos y energía.

error: Alerta: No está permitida la selección de contenido.