A lo largo de la humanidad el hombre ha buscado medios para sobrevivir, desarrollando ideas y proyectos para atender necesidades que han cambiado las relaciones económicas, productivas y sociales y el propio entorno. Emprender no es crear una empresa o ser empresario. Es identificar un problema y buscar los medios más eficientes y sostenibles para resolverlo.
Presentación
*Si alguna diapositiva se visualiza en gris, pincha en alguna de las teclas del zoom ( – ) o ( + ), y la podrás visualizar sin problemas.
3.-Emprendimiento-Innovacion-y-SostenibilidadEL EMPRENDEDOR COMO INNOVADOR SOCIAL
Tradicionalmente se ha entendido que era alguien que detecta un negocio con animo de lucro y asume obligaciones con un riesgo económico, es decir, un empresario. Sin embargo, esta idea no encaja con esas personas que emprenden y desarrollan importantes proyectos sin crear un negocio o lo hacen dentro de la empresa o administración donde trabajan, eso que se conoce como intraemprender.
Por ejemplo, esos docentes que desarrollan proyectos innovadores con su alumnado o esos becarios que diseñan prototipos para mejorar la vida de las personas. Sin duda merecen más el calificativo de emprendedores que aquel que invierte con el único fin de ganar dinero.
Emprendedor es alguien que ve necesidades no atendidas o no de forma suficiente y aporta soluciones creativas, valorando su viabilidad y los medios para llevarlas a cabo, con iniciativa y responsabilidad.
Habilidades y competencias
No hay unos rasgos que te conviertan en emprendedor, pero sí ciertas cualidades, habilidades y competencias que lo favorecen, además de conocimientos y experiencias y un contexto favorable:
- Iniciativa, ilusión, confianza en un proyecto personal y espíritu innovador y de superación.
- Capacidad para detectar necesidades y buscar soluciones viables para atenderlas.
- Visión crítica, creatividad y flexibilidad para adaptarse a los cambios y asumir riesgos.
- Capacidad para organizar y coordinar medios económicos, humanos y materiales.
- Liderazgo, tomar decisiones, dirigir y motivar a sus colaboradores.
- Experiencia y conocimientos técnicos, financieros o sobre el mercado y el sector.
En esa apuesta por el emprendedor que innova para generar bienestar social y avanzar a un mundo más sostenible, se fomenta una serie de habilidades transversales y multifuncionales. Las competencias ODS permiten a los individuos comprender, vincular y contribuir activamente a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.
En cualquier caso, antes de lanzarse es importante hacer un análisis riguroso de la idea y del proyecto, y la forma en que es mas conveniente llevarlo a cabo.
IDEAS INNOVADORAS
El punto de partida de todo proyecto sea del tipo que sea, es una idea, entendida como todo enfoque ocurrencia o solución para atender una necesidad, o mejorar una idea ya existente.
La ideas surgen fruto de la creatividad, el trabajo colaborativo, la observación del entorno (que ya iremos analizando), los cambios socioeconómicos y demográficos (ej. envejecimiento) y los nuevos valores y estilos de vida (la salud, la belleza), cuando copiamos de otros (para mejorarlo) o simplemente por azar, cuando hablamos con amigos, o por un problema imprevisto o error (como la tarjeta crédito cuando McNamara, fue a pagar sin cartera o el Post-it®)
Pero SIEMPRE hay una NECESIDAD que tratamos de atender, con mucho esfuerzo y trabajo colaborativo, saltando a la sociedad como innovación. Y solo si hay un mercado dispuesto a pagar por ello puede cristalizar en un negocio, asumiendo las inversiones necesarias y ciertos riesgos.
Esto es lo que hace que fracasen muchos proyectos de emprendimiento (según los estudios el 80%)
- No investigan el mercado y el entorno, no conocen las necesidades del cliente, ni se adaptan a su evolución.
- Falta de planificación y estrategia de marketing, posicionamiento y producción, sin recursos ni infraestructura ni equipo organizado.
- No analizan la viabilidad de la idea, el capital inicial, ingresos y gastos y la gestión de caja.
- Falta experiencia en el sector y habilidades directivas y de gestión empresarial.
- Rendirse, falta de dedicación y perseverancia ante las dificultades.
- Sobrecarga de información, dejarse llevar por vende humos en redes sociales, que provocan falsas ilusiones y exceso de confianza en la idea sin análisis riguroso.
Saberlo te costará investigar para tener información real (no mera intuición), evaluada por métodos objetivos que, si bien no aseguran con certeza el desenlace, reducen la probabilidad de equivocarse. Y cuando tengas algo, no olvides registrar su propiedad y cumplir normativa específica, Ley de Marcas, Ley de Patentes, Ley de la Propiedad Intelectual…).
Fases y Técnicas para fomentar la Creatividad y la Innovación
Fase de detección de necesidades
El punto de partida (y elemento más importante) de cualquier proyecto es que exista una necesidad insatisfecha y un mercado o cliente potencial dispuesto a pagar por ello. Para ayudarte a conocerlo, puedes usar algunas técnicas, como la Entrevista Problema y el Mapa de Empatía
Fase de ideación
Es la fase más creativa, ya que se trata de buscar soluciones novedosas, que pueden parecer locas, pero que pueden ser la solución. De ahí saldrá la IDEA y la PROPUESTA DE VALOR para atender al cliente (atender su dolor y reforzar sus alegrías). Para ello tenemos la Lluvia de Ideas, el Design thinking o SCAMPER.
Definida la idea, es preciso ver si es viable.
Fase de validación
Es la fase en la que sometemos a prueba nuestra idea, desde el punto de vista técnico y funcional y si satisface o no las necesidades del cliente. Para ello construimos un Prototipo o Producto Mínimo Viable (Boceto, maqueta) más o menos desarrollado o reducido a sus elementos mínimos.
Una vez definido, podemos probar el PMV, ver las opiniones y comportamientos del usuario, y para ello podemos acudir a la metodología Lean Startup o a la entrevista problema.
En cualquiera de estas fases, puede ser de ayuda la Inteligencia Artificial, ya sea conocer al cliente o validar tu ida, lo que te permitirá ahorrar tiempo y dinero.
SCAMPER, MEJORAR LO QUE HAY
Tranquilo. no hace falta ser un gran inventor. A veces basta con mejorar algo que ya existe.
LOMBAR. La innovación disruptiva.
Se basa en la aplicación de herramientas de creatividad e innovación en situaciones reales, generando soluciones que no solo mejoren lo existente, sino que cambien las reglas.
El método LOMBAR está estructurado en cuatro fases principales:
- Inspiración, empatizar con el problema real, sus dimensiones -espacio de juego- y hasta que grado podemos innovar o darle solución.
- Ideación, generar ideas disruptivas y creativas -pensar fuera de la caja- que aporten valor al cliente.
- Desarrollo del prototipo funcional que sirva de aprendizaje, comunicación y feedback del usuario.
- Comunicar la idea de manera efectiva, persuadir a la audiencia (inversor, cliente) para que valide la idea y se interese en el producto o servicio.
DESIGN THINKING
Es una metodología para crear soluciones innovadoras a partir de un reto o problema del usuario, o necesidades de las personas, combinando pensamiento creativo con racionalidad. Pasa por las fases de empatía, definición, ideación, prototipado y validación, aunque de centra en la FASE DE IDEACIÓN
- Empatizar con el usuario Cómo vive cómo piensa….
- Definir el problema Ej. No tiene tiempo de llevar su vehículo al taller
- Idear soluciones creativas PROPUESTA DE VALOR para atender su dolo o placer
- Prototipar: PROTIPO es un modelo tangible de prueba antes de lanzar la versión final del producto servicio, con material simple (papel, cartón, maquetas) para tener una respuesta sin mucho coste (Baja fidelidad) o más cercano al producto final, con funcionalidades interactivas (Alta fidelidad).
- Testar con los usuarios: ponerlo a prueba en situaciones reales para tener retroalimentación.
- Validar las hipótesis sobre sus necesidades y cómo las atendemos: someter a duda su utilidad, funcionalidad, aceptación, pago, etc.
LEAN STARTUP. VALIDACION DE IDEAS
Busca construir productos que satisfagan las necesidades de los clientes, minimizando los riesgos y el desperdicio de recursos, mediante un ciclo constante de “construir, medir y aprender” para iterar y adaptarse al mercado. Se centra en la VALIDACIÓN DE LA IDEA creada, a partir de la experimentación rápida y el aprendizaje continuo para crear modelos de negocio escalables y exitosos
Técnicas para recoger insights o problemas
Entrevista-problema
Se puede usar tanto en la fase inicial, para detectar problemas y necesidades, como en fases posteriores, para validar con el propio usuario si nuestra idea las soluciona y sus posibles fallos, así como para diseñar nuestra estrategia de marketing. Generalmente pasa por las siguientes fases (de unos 2-3 minutos cada una, salvo la exploración de puntos de vista, a la que dedicaremos 15min)
- Presentación, explicando el motivo: ej. conocer sus necesidades para validar idea
- Recogida de datos del cliente, para testear el segmento de cliente
- Conexión emocional con el problema, validando la necesidad y el valor de la idea.
- Lanzar la idea – gancho final- reforzando que soluciona su problema y dejar buena impresión
- Explorar su punto de vista, incluyendo un testeo del producto (feedback)
- Ranking de problemas, se testea los fallos encontrados y la forma de solucionarlos.
Mapa de Empatía
Es una herramienta que te ayuda a “ponerte en los zapatos del otro”, descubrir cómo piensa, siente y se comporta tu potencial cliente, comprender mejor sus deseos y necesidades. Es por tanto una técnica muy útil tanto en la fase inicial, para ver sus necesidades, como en fases posteriores, siendo clave en la comunicación y la estrategia de marketing
Incluye cuatro cuadrantes: ver, escuchar, pensar y sentir, y decir y hacer: ¿Qué piensa o siente? Que ve? ¿Qué oye? ¿Qué dice o hace? Con esta información podremos identificar sus problemas, sus esfuerzos para solucionarlos y sus alegrías.
Business Model Canvas. Ordenar las claves de mi negocio.
Una herramienta para la creación y validación de modelos de negocio (no para resolver problemas-ideas proyectos ajenos), que ayuda a estructurar y comprender las características elementales del mercado y del cliente en un lienzo, que podemos ver de forma integrada en una sola visualización.
Basado en el lienzo Business Model Canvases, Lean Canvas ofrece una forma más sencilla, tanto para ideas de negocio como para proyectos innovadores, desde la comprensión real del problema: idear soluciones, probar, recibir retroalimentación y aprender hasta validar con éxito con una idea escalable. Así reduce el riesgo de pasar años desarrollando el producto equivocado que no resuelva el problema.
Tranquilo. Te ayudaremos a ponerlos en practica, y una vez superados, lanzar tu proyecto si así lo deseas.
Más temas de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Búsqueda Activa de Empleo

Las Competencias para la Empleabilidad

El Entorno del Proyecto Emprendedor

Estrategia de Marketing para clientes

Viabilidad Tecnológica Productiva del Proyecto

Fuentes de Financiación para el Proyecto

La Viabilidad del Proyecto Emprendedor

Plan de empresa
