Saltar al contenido
FlippaconFol

Actividades | El entorno del Proyecto Emprendedor

Cuestionario tipo test sobre el Entorno del proyecto

1. La responsabilidad medioambiental…
2. No es un output de la empresa:
3. La palabra DAFO corresponde a las iniciales de:
4. Los factores económicos, sociales, tecnológicos y económicos del entorno general, la relación con los clientes proveedores y competidores del entorno específico son:
5. Uno de los objetivos más importantes para las empresas privadas es:
6. La empresa se define como:
7. La ética empresarial: 
8. La nueva economía hace alusión a:
9. Los objetivos de la empresa privada son:
10. El entorno general es:
11. La dimensión de la empresa depende de los siguientes factores:
12. La dimensión de la empresa depende de los siguientes factores:
13. Una obligación de la empresa es:
14. Algunos componentes del entorno específico son:
15. El balance social es un instrumento de gestión que permite a las empresas:
16. En una sociedad mixta su capital:
17. Los grupos de presión se refieren a:
18. La empresa es del sector primario:
19. Algunos componentes del entorno específico son:
20. La imagen corporativa es:
21. Un objetivo fundamental de la empresa es:
22. La sostenibilidad se entiende como la estabilidad que se sostiene sobre:
23. Las PYME tienen dificultades de:
24. El Análisis DAFO:
25. ¿Qué significa sistema empresarial?
26. En función de la naturaleza del entorno en el que se desenvuelve la empresa, distinguimos las siguientes clases de entorno:

 


Responsabilidad Social Corporativa

En lo que llevamos de siglo se ha producido un cambio drástico en relación a la responsabilidad social, como podemos encontrar al entrar en cualquiera de las webs corporativa. Podremos creer que son solo palabras, pero lo cierto es que cada vez está más presente en sus políticas y planes estratégicos, con medicas concretas en sus actuaciones, que distan mucho de los modelos de gestión de las empresas en el pasado. 

En 1971 sale al mercado el Ford Pinto. Fue un éxito, pero al poco tiempo se detecta un defecto de diseño en el tanque de combustible, con riesgo de explosión. Ford se puso a hacer cuentas:

A) Arreglar el depósito.  Coste estimado: 11 dólares por auto, 137 millones de dólares

B) No arreglarlo: asumir las indemnizaciones por muerte y daños (incluso envío de flores al funeral). Coste estimado, 49,5 millones. Por eso fue la opción elegida

La historia, se llevó al cine en 1991 “Acción judicial” removiendo las conciencias sobre los limites de la obsesión por el coste-beneficio empresarial.

El avance hacia la Responsabilidad social en temas medioambientales tuvo un antes y un después en el caso Brent Spar de la multinacional hidrocarburos Shell.

La Brent Spar era una vieja plataforma petrolífera del Mar del Norte, así que en 1995 decidió jubilarla, para lo que hicieron numerosos estudios de sus 2 posibilidades, con gran coste e impacto ambiental:

Desmontarla en tierra firme.

Técnicamente difícil, con cierto peligro para los trabajadores y para la gestión de residuos.

COSTE: 50 millones de libras

Hundirla en alta mar

Técnicamente sencillo, pero con un gran peligro en la explosión y de contaminación.

COSTE inferior a 18 millones libras

Decidieron hundirla, y aunque contaban con los permisos legales del Gobierno Británico, no gustó a parte de la sociedad. Greenpeace ocupó la Brent Spar para denunciar que el hundimiento era muy contaminante, y convocó a todos los medios comunicación para que lo retransmitan en directo. De nada valió que Shell intentara evitarlo rodeando la plataforma con barcos que expulsaban cañones de agua, sino que, por contra, las imágenes a punto de matar a los activistas de Greenpeace agudizó el boicot y la presión mediática, además de pérdidas económicas y un daño en su imagen pública. 

Tal fue la presión social, a nivel mundial, que en Alemania el canciller Helmut Kohl pidió a John Major, primer ministro británico, poner fin al hundimiento. Y Shell tuvo que ceder y aceptar el ofrecimiento de Noruega para desmontarla en su costa, ya en tierra firme

A partir de ese momento las grandes empresas tomaron nota de a influencia y el poder de los grupos de interés (stakeholders) y de la importancia de la responsabilidad social en sus decisiones empresariales.

En 1999, el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) aprueba el Pacto Mundial de Naciones Unidas y el mundo de los negocios” que asume principios de la ONU: respeto de los Derechos Humanos, derechos laborales (prohibir el trabajo forzoso, el trabajo infantil y la discriminación), el medio ambiente y lucha contra la corrupción, la extorsión y el soborno.

Ese año nace el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, la bolsa de responsabilidad económica, social y con el entorno (ej. energía consumida, residuos generados y acciones para preservar la biodiversidad), entre ellas varias entidades españolas.

Poco después, en 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, con el fin de impulsar entre los países y sus sociedades un nuevo camino con el que mejorar la vida de todas las personas, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establecen que la erradicación de la pobreza debe ir de la mano de estrategias que fomenten el crecimiento económico desde el punto de vista de las Personas (Fin de la Pobreza. y del Hambre, Salud y Bienestar, Educación de calidad, Igualdad de Género), el Planeta (Agua y saneamiento, Producción y consumo responsable, Acción por el Clima, la Vida submarina y los ecosistemas terrestres), la Prosperidad (energía asequible y sostenible, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Reducción de desigualdades, Ciudades y Comunidades Sostenibles), la Paz (Paz, justicia e instituciones sólidas) y las Alianzas (Alianzas para lograr los objetivos)

Los acuerdos y tratados internacionales son cada vez mas amplios, la normativa y la burocracia medioambiental son cada vez más estrictas y sin embargo la sostenibilidad sigue siendo un problema. Tu también eres parte de la economía y puedes influir para condicionar la forma en que se desarrolla e impacta sobre el entorno. Analiza el video “Hay alternativa” .

Gracias a la tecnología, el mundo ha logrado aumentar exponencialmente la producción, aunque el pastel no se ha repartido por igual. Veamos videos sobre los limites de nuestro modelo actual.

Preguntas para el debate (argumenta siempre tus respuestas):

1. Nuestro modelo económico se ha basado en crecer continuamente para tener bienestar social. Piensa en los agentes que deja fuera el flujo circular de la renta y si tiene algunos límites.

2. Pensemos ahora en aumentar el bienestar social y si para ello hay que liberalizar y desregular la economía o falta intervención publica.

3. Los grupos de interés o de presión (lobbies, stakeholders) interactúan para lograr que las empresas adopten una conducta determinada o para conseguir decisiones políticas en un sentido determinado: ecologistas, ONG o empresas. Busca una noticia actual o pasada donde veamos cómo han intentado influir en política tratando de lograr alguna decisión o leyes favorables a sus intereses.

5. Piensa en los pros y los contras de la globalización y su relación con el comercio justo. Analiza el reparto de poder entre quien tiene tecnología, quien tiene materias primas o quien es consumidor?

6. Analiza cómo afectan las siguientes situaciones políticas a una empresa del sector agrario:

  • Cambio en los criterios de la PAC de la UE recortando subvenciones al cultivo
  • Acuerdo de libre comercio con Marruecos que favorece la enterada de sus productos
  • Cambio legal en la política medioambiental que restringe el uso de pesticidas

7. Si preguntamos por ejemplos como el de Ford y Shell, lo normal es que nos digan que lo importante es la vida humana y el planeta. Sin embargo en la practica, gobiernos, empresas y ciudadanos defienden políticas y conductas contrarias. Piensa en qué medida podemos actuar los ciudadanos para presionar a las empresas y a los estados, en favor de unas practicas más sostenibles y respetuosas con los Objetivos ODS de la Agenda 2030 de la ONU?

8. Piensa en lo ultimo que hayas comprado y cómo podrías aplicar las 5 R.

En tu proyecto

  1. Piensa en los objetivos de tu futura empresa. Para que puedas comprobar que los has cumplido, procura concretar metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y limitadas en el tiempo. Después analiza si algunos de ellos pueden ser incompatibles entre sí.
  2. Piensa en los componentes del entorno general y explica, a través de ejemplos, cómo afectan esos elementos a la vida y el desarrollo de la empresa y cómo te afectarán la subida de los tipos de interés del dinero o de la inflación, por ejemplo.

error: Alerta: No está permitida la selección de contenido.