Una vez pasado el autoconocimiento y análisis de las alternativas educativas y del mercado laboral, si has decidido incorporarte a un trabajo, descartando la opción del autoempleo como autónomos, hay que coger la mochila porque empieza la búsqueda activa de empleo. Si creías que esto iba de inscribirte en el servicio de empleo, limitarte a presentar tu Curriculum y esperar, olvídate porque así no lo vas a lograr. Deberás buscar por todos los medios, y superar un proceso de selección, poniendo en valor tu potencial y aprendiendo de los errores hasta lograr tu objetivo. Empezamos.
1.-BUSQUEDA-ACTIVA-DE-EMPLEOORGANIZACIÓN DE LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
¿Por dónde empiezo? Trazar un plan de búsqueda de empleo
Es un proceso de planificación complejo y de efectos trascendentes, que parte los objetivos y preferencias marcadas y las condiciones de trabajo que estamos dispuestos a aceptar.
Para no dar pasos equivocados y optimizar el tiempo, hay que organizar la búsqueda, las fuentes de información, los recursos y ayudas personales o institucionales, ordenar las opciones y contactar con las ofertas de interés, para alcanzar el objetivo deseado.
No es una tarea fácil, sobre todo si es el primer trabajo y las ofertas no se adaptan a nuestra situación o a nuestro nivel de expectativas, y a medida que lo ponemos en práctica, vas a tener que hacer algunas revisiones e incluso cambiar tu plan. Pero a pesar de eso debemos seguir esforzándonos, tomándolo como nuestra principal ocupación diaria
BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO
Las ofertas no vienen a casa, por lo que es necesario que adoptemos una posición activa, es decir cargarnos la mochila y salir a buscar, porque tu trabajo está ahí fuera.
Como hemos visto en temas anteriores, las nuevas tecnologías y los cambios sociales y económicos, hacen que el mercado laboral esté en constante cambio, y aunque presenta riesgos también pueden surgir nuevas oportunidades. Solo observando esas transformaciones podrás afrontar el proceso de búsqueda sin una pérdida de tiempo y energía.
El Empleo Público
Otra de las opciones que habrás barajado será trabajar en el Sector Público, para cualquiera de las administraciones. Para ello debes tener en cuenta el cuerpo que corresponde con tu titulación, la convocatoria (dentro de una oferta de empleo público) y sus requisitos;
Trabajar en Europa.
Ya sea en el sector público o en el privado, puedes trabajar en cualquiera de los países de la UE con iguales derechos y condiciones que los ciudadanos de esos países. Sus programas ofrecen:
- Realizar prácticas en tu programa de estudios (Formación profesional y Universidad)
- Trabajar y mejorar tu experiencia laboral y tu desarrollo profesional en cualquier país de la UE.
- Formar parte de cualquiera de los cuerpos administrativos de la UE (deberás opositar)
- Mejorar tu nivel de idiomas y conocimiento de la cultura y la vida en otros países europeos.
La Red de cooperación para el empleo y la circulación de trabajadores en la UE (que coordina las Oficinas Públicas de Empleo de los países miembros) informa y asesora a trabajadores, empresas y ciudadanos sobre las ofertas y demandas de empleo, situación y evolución del mercado de trabajo, tramitación de solicitudes, condiciones de vida y trabajo del país y ayuda con el idioma.
El Currículum EUROPASS es el currículo de la UE y además de los datos de todo CV incluye un apartado de capacidades y aptitudes personales adquiridas a lo largo de la vida, sin certificación o reconocimiento oficial. Se acompaña de un Pasaporte de Lenguas Europass, en el que se pide la autoevaluación de la capacidad lingüística.
El Mercado laboral privado
Las opciones son más variadas que nunca, pero se pueden agrupar en dos grandes vías de búsqueda:
El Mercado visible
Se compone de las ofertas publicadas en Oficinas de empleo (SAE), bolsas de tu Centro de formación, buscadores de empleo, seleccionadores y ETT. Para acceder a ellas debes inscribirte adjuntando tu CV y presentación, y en caso de mostrarte interesado tramitarán tu solicitud. En el caso de las oficinas públicas te ayudarán a hacer un CV a la medida y mejorar tu perfil.
El Mercado oculto
Según los estudios, solo un tercio de las ofertas se publican. La mayoría de vacantes, sobre todo en empresas pequeñas, sólo se pueden conocer y acceder a ellas por autocandidatura y tu red de contactos (boca a boca). Trata de hacer llegar CV y tu carta de motivación y solicitar una entrevista. No se trata de que te enchufen ni rogar trabajo, sino de mostrare como un profesional que ofrece sus servicios.
Autocandidatura
Tan sencillo como presentarte por ti mismo, ya sea de forma personal o enviando su solicitud, aporta importantes ventajas, si se hace de forma convincente, mostrando nuestro valor para la empresa.
Pasamos a la acción: consejos previos para acceder a las ofertas.
- Una vez identificadas las ofertas, selecciona las que sean de tu interés para enviar tu solicitud.
- Infórmate de las pruebas de selección, ya que cada vez son mas variadas y complejas.
- Antes de contactar con ellas, debes valorarlas, considerando tanto el tipo de empresa (su tamaño, localización, prestigio, su estabilidad y el estilo de organización) como el puesto de trabajo que ofrecen (salario, funciones, horario, si exige viajar o cambio de residencia, posibilidad de promoción, duración y tipo de contrato, etc.)
- Apunta con detalle las empresas y personas con las que has contactado y las fechas de envío de solicitudes para cada puesto, cuando y como recibiste respuesta, cuando se planifico la entrevista, etc., registrando una vez celebrada las respuestas positivas y negativas de las empresas.
Hay que venderse bien | La Marca Personal
Es un proceso de marketing personal, en el que se trata de vender al candidato en las mejores condiciones posibles. Para ello es importante hacerte visible y desarrollar tu MARCA PERSONAL:
- Realiza una lista de amigos, conocidos, familiares o compañeros de estudios y trabajo que te pueden ayudar y hazles saber que estás buscando empleo.
- Si aún no lo tienes, crea un perfil profesional en alguna red profesional como LinkedIn, y otro en las redes generalistas que más te interesen. Twitter, Facebook, Instagram…tienen ya herramientas para definir tu marca personal, hacerte visible en la búsqueda de empleo y recibir así ofertas. Revisa la información que compartes, que puede aumentar o restarte posibilidades, por lo que hay que ser prudente. No permitas que te etiqueten sin tu permiso y omite detalles de carácter privado, como fotografías o comentarios inconvenientes o errores gramaticales, etc.
- Puedes crear tu blog profesional como forma de presentación, con una cuenta gratuita en WordPress.com o en Blogger de Google, y mantenlo actualizado, tanto en su contenido como en su diseño, para mejorarlo y adaptarlo.
TENDENCIAS DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
Los procesos de selección han ido cambiando al tiempo que las empresas y sus necesidades, sirviendo para dar valor a la compañía y reforzar su imagen de marca. Entre sus tendencias destacan:
- La incorporación de la automatización y la inteligencia artificial.
- El reclutamiento y la selección remota y global.
- Propósito de mejorar la experiencia del candidato, manteniendo una relación de confianza que le lleve a desear trabajar con la empresa en un futuro.
- Selección basada en habilidades y competencias (en lugar de títulos).
- Integración de los procesos inclusivos y equitativos.
Outbound Recruiting forma tradicional reactiva donde el reclutador busca a corto plazo a los candidatos para cubrir un puesto.
- Una vez que surge la vacante, se publica la oferta de empleo inmediata para cubrirla.
- El seleccionador busca activamente a posibles candidatos para el puesto y contacta con ellos directamente.
- Se selecciona entre las candidaturas recibidas para cubrir la vacante lo más rápido posible.
Inboud Recruiting Inboud Recruiting (proactiva) centrada en construir relaciones a largo plazo con talento, creando valor para atraer atraer el talento y potenciar la imagen de la empresa.
- Atrae a candidatos con una imagen de valor
- Los candidatos conectan con la empresa
- La empresa aplica técnicas de selección
- Enamora, crea un vinculo positivo incluso con los descartados (embajadores y base de talento futuro)
Técnicas de Selección
También las pruebas y las herramientas han cambiado, mas allá de los cuestionarios de conocimientos, personalidad o aptitud. Aquí solo tienes algunos ejemplos aplicadas por la empresa para valorar candidatos desde una visión global, inclusive las soft skills (habilidades comunicativas, la capacidad de trabajar en equipo y las competencias emocionales):
El Currículum Vitae:
El CV refleja la trayectoria formativa y laboral del aspirante, con el fin de reflejar la competencia para el puesto. Su objetivo es llamar la atención y así conseguir una entrevista personal, por lo que debe ser claro, veraz y cuidar su redacción gramatical y su presentación atractiva.
Aunque la esencia del contenido del CV sigue siendo el mismo, la irrupción de la digitalización y la IA ha simplificado la forma de presentarlo, siendo cada vez más sencillos y adaptados a cada oferta de trabajo.
- Presentación clara, visual, minimalista en una sola cara, con 30 segundos de lectura máxima
- Mostrar tu marca personal, tu imagen digital en redes sociales y profesionales y tu portafolio.
- Evitar datos superfluos y aquellos que puedan sesgar o discriminar en el proceso selectivo.
- Centrarse en mostrar logros medibles y cuantificables y competencias relevantes para el puesto.
- Adaptado a la oferta y la empresa (no un CV estándar) con toques que muestren tu personalidad.
De este modo, los CV tradicionales conviven hoy con nuevos diseños y formatos:
- Currículum Cronológico: el más tradicional, ordena por fechas el historial de cursos y experiencia, siguiendo su orden desde lo más antiguo a lo más reciente, o inverso colocando antes los últimos inmediatos. Facilita así al evaluador seguir la evolución del aspirante.
- Currículum Funcional: prescinde de las fechas, agrupando las actividades por temáticas en bloques diferentes (ej. formación y experiencia en un sector o función precisa). Se aconseja solo si tenemos un amplio Curriculum que nos permite generara categorías.
- Currículum On-line: formatos específicos de portales de empleo que ofrecen la posibilidad de insertar nuestros datos profesionales y académicos en sus bases de datos, de modo que la persona que busca trabajo puede recibir posteriormente en su propio correo electrónico todas las ofertas de empleo relacionadas con su perfil, e incluso hacerlas llegar a la empresa.
- Currículum EUROPASS es el currículo de la UE y además de los datos de todo CV incluye un apartado de capacidades y aptitudes personales adquiridas a lo largo de la vida, sin certificación o reconocimiento oficial. Se acompaña de un Pasaporte de Lenguas Europass, en el que se pide la autoevaluación de la capacidad lingüística
- El Currículum 3.0 y los filtros ATS: Son modelos capaces de leer una máquina, programada para filtrar los CV de acuerdo a los filtros introducidos. Es importante el uso de “palabras clave” que el programa entenderá como significativas para su selección.
- Currículo ciego: Omite un datos personales que puedan introducir un sesgo, como el sexo (omite el nombre) edad o fecha de nacimiento, la fotografía y la dirección (solo una dirección mail o teléfono de contacto).
- Currículum Creativo se aparta del clásico currículum, con un diseño original, o incluso un soporte distinto. Puede ser interesante en campos donde la creatividad tenga relación con el empleo al que aspira (escritores, artistas, relaciones públicas, publicidad, comunicación, etc.)
- Carta personalizada, describiendo nuestro potencial profesional y de lo que podemos hacer.
- Video-Curriculum para presentarte de forma breve (máx. 3 minutos) y despertar la atención del seleccionador. No se trata de repetir lo que dice el CV escrito, sino de mostrar una imagen y habilidades adicionales, como las comunicativas
- Currículum empaquetado: un formato original, por ejemplo una caja de regalo, donde el candidato se presenta como si fuese un producto con todas sus bondades resaltadas.

No hay un modelo ideal, dependerá de la oferta, más formal o más creativa y la imagen que quieres dar.
La Entrevista de Trabajo
Es el método más utilizado en la selección de personal, el último paso del proceso selectivo y el que tiene más peso en la elección. Puede ser desarrollada por un responsable de la empresa o un especialista en selección de personal, y también se han visto modificadas por las nuevas tendencias.
Hoy la entrevista personal entre el entrevistador y el entrevistado, convive con la colectiva donde se reúne a un grupo de candidatos y se planteara una situación a resolver entre ellos o la entrevista por video llamada o Chatbots que integran la inteligencia artificial, para ampliar la información del CV y conocer las expectativas del candidato, cuidando la integración sin sesgos y las competencias.
Algunos consejos para superar una entrevista
Antes de acudir cuida la preparación previa:
- Practica y grábate en video para ganar seguridad, cuida tu reacción frente a la cámara y tecnologías.
- Actúa en roles y problemas simulados, con respuestas coherentes, claras y estructuradas
- Estudia tu Currículum para explicarlo si te preguntan y los certificados que lo acrediten.
- Piensa cuáles son tus destrezas, tu progreso, cómo has colaborado en situaciones diversas
- Infórmate sobre la empresa y el puesto en cuestión que se está ofertando, evalúa que conocimientos y habilidades se adaptan mejor al puesto para el que te presentas.
- Busca ropa adecuada y llega puntual, no más de 10 -15 minutos antes del comienzo.
Piensa que una entrevista es un proceso de comunicación, verbal y no verbal, en el que en unos 30 minutos debes demostrar tu valía personal y laboral. Por ello debes cuidar la comunicación verbal y no verbal, con interés y atención, mirando al interlocutor sin intimidar (evita “tics” que reflejen nervios, manos en los bolsillos, codos en la mesa) y seguridad, porque solo si confías en ti, podrás demostrarlo.
Prepara las preguntas para tener una buena respuesta preparada:
Aunque no se puede saber lo que te pueden preguntar, van a girar en torno a los siguientes ámbitos:
- Tu interés por la empresa y el puesto, por qué deberían contratarte y qué puedes aportar
- Formación y competencias (por qué su elección, si piensa proseguir o ampliar tus estudios…)
- Sobre el puesto que se oferta (cómo se enteró, disponibilidad horaria, condiciones..)
- Tu perfil personal (hábleme de sí mismo, qué cambiaría, puntos fuertes y débiles)
- Experiencia laboral (por qué cambió de empleo, desarrollo profesional, inquietudes)
Recuerda que hay preguntas que no debes hacer nunca, porque te costará el puesto, y que, igualmente, también hay preguntas incómodas e incluso ilegales, que no estás obligado/a a contestar. Ante todo tranquilo. En la mayor parte de los casos tu entrevistador te hará preguntas razonables. Eso si, una vez finalizada la entrevista, recuerda despedirte educadamente, agradeciendo la oportunidad de haber pasado por la experiencia, sea cual sea el resultado, es importante reflexionar sobre lo que se ha hecho y lo que se ha respondido, ya que solo así podrás aprender de cara a futuras entrevistas.
¡Ánimo!