Saltar al contenido
FlippaconFol

Fuentes de Financiación para el Proyecto

Para poner en marcha nuestro proyecto y asumir las inversiones y costes necesarios, es necesario buscar fondos. Una decisión delicada que debemos abordar siendo conscientes de su coste y de las condiciones que implica su uso y concesión

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Presentación PowerPoint de Financiación en la Empresa

*Si alguna diapositiva se visualiza en gris, recarga la pagina o pincha en alguna de las teclas del zoom ( – ) o ( + ) y la podrás ver sin problema.

7.-Fuentes-de-financiacion-Proyecto

EN BUSCA DE UNA FINANCIACION RESPONSABLE

Financiarse no es otra cosa que buscar dinero para cubrir nuestras necesidades, cosa que hacemos todos los seres humanos, ya sea comprar una casa o iniciar un proyecto, cuyas condiciones (plazo, coste,…) determinarán cuál es la mejor opción:

Cuando nuestro proyecto arranque contaremos con fondos internos generados por la propia actividad (beneficio económico): lo conocemos como autofinanciación.

Hasta entonces, los fondos vendrán del exterior a veces a devolver y a veces no:

  • Los que no hay que devolver: fondos propios (ej. capital que ponemos) y ayudas familiares, amigos o subvenciones.
  • A devolver, ajenos (deuda) a corto plazo (antes de un año) o largo (más de un año)

Aunque se han elegido por su coste y requisitos, la experiencia de la crisis nos dice que debemos apostar por unas finanzas éticas y responsables, compatibles con la solidaridad, la confianza, la cooperación, los lazos sociales y locales y no lucrativos o especulativos.

FINANCIARSE SIN PISAR UN BANCO

Financiarse con los ahorrillos. Autofinanciación

 Reservas: son los beneficios generados en la empresa y no distribuidos entre los socios, fijadas por ley, sus Estatutos o voluntarias. Son los fondos más estables, junto con el Capital, por lo que sirven para financiar inversiones duraderas (máquina, equipos)

Amortización: Es un fondo creado para prevenir la renovación de los bienes por desgaste u obsolescencia, reflejando cada año la pérdida de valor (según las tablas establecidas por la Agencia Tributaria). Pero mientras llega el momento de reponerlo, puedes emplearlo para financiar otra cosa

info

Ejemplo de amortización de un activo

Ej. si tiene un vehículo de 14.000€ que amortiza un 10% anual, cada año amortizará 1.400€ durante 10 años (resultado de dividir 14.000/10, o de aplicar un 10%), y así lo anotará en sus cuentas anuales

El Capital aportado

tanto al inicio como si como si con posterioridad se decide ampliar el capital, Una de las opciones más fácil Y barata es poner de tu bolsillo el dinero, ya sean ahorros, capitalizar el desempleo, vender algo o lo que se conoce como las 3 F (Friends, Family and Fools), Familia, amistades y locos que confíen en tu proyecto. Lo bueno es que no requiere trámites, no hay que devolverlo ni genera intereses, aunque siempre existe un “coste de oportunidad”. Lo malo es que nos quedamos sin él (descapitalizar) o que no sea suficiente.

Puede ser recomendable buscar socios inversores, que a veces serán simples inversores y en otras querrán implicarse activamente en la gestión, a tu lado. Para conocerlas acude a Ferias del Sector, ferias de emprendimiento, etc. Vemos algunas;

a) Sociedad de Capital de riesgo: compran parte de las acciones o participaciones (generalmente PYMES). Algunas cuentan con respaldo público.

b) Bussines angels: personas físicas con experiencia en un sector que invierten en proyectos con potencial de éxito, sin involucrarse en la gestión.

c) En las Sociedades se llama capital social y está dividido en acciones con:

  • Valor Nominal (VN): igual para todas = Capital /Nº de acciones
  • Precio de emisión (PE), con el que sale a su venta (mayor o inferior al VN o al de Mercado)
  • Valor Teórico (VT)que recuperaría el socio si cerrara = (Capital+ Reservas)/ Acciones             
  • Valor de Mercado o cotización en Bolsa (donde pueden vender y comprar sus acciones libremente). Si la Oferta < Demanda, su valor sube. Si la Oferta > Demanda, baja.

Antes podrá cobrar por sus acciones dividendos, parte de beneficios anuales distribuidos.

Si necesita más fondos puede ampliar capital emitiendo más acciones, que pueden adquirir los socios o nuevos socios, con igual derecho al reparto.

info

Curiosidades y aclaraciones sobre las ampliaciones de capital, donde el Precio de Emisión puede ser:

PE= VN, perjudica a antiguos socios porque los nuevos se benefician de reservas que no aportaron
PE < VN, perjudica, pues además de beneficiarse, los antiguos cubren la diferencia con reservas.
Con prima de emisión si el PE >VN, que protegerá al antiguo socio
También se les protege con acciones gratuitas para compensar la pérdida o Derecho de suscripción preferente de nuevas acciones proporcional al que posean (si no las quieren lo venden en Bolsa)os

Subvenciones y otras ayudas externas

Pueden venir de distintas entidades, generalmente Públicas: Gobierno Central o Autonómico, organismos dependientes, Ayuntamientos y Diputaciones, o UE (Fondo Social Europeo, etc.). En cuanto a las privadas, podemos citar las Asociaciones profesionales, Cámaras de empresarios, Fundaciones, u entidades sin ánimo de lucro.

Pueden ser subvenciones directas, préstamos sin intereses o a un tipo bajo, desgravaciones fiscales o bonificaciones. A veces no te dan el dinero, pero e avalan para conseguirlo mediante avales y garantías ante los bancos, como las Sociedades de Garantía Recíproca. Suelen ir vinculadas a la innovación y digitalización, emprendimiento, eficiencia energética y sostenibilidad, creación de empleo o integración social (discapacitados, etc.). Es importante ver los requisitos para su concesión y tramitarlas en el momento preciso. Aquí tienes algunas.

Puedes abrir un Crowdfunding. También conocido como micromecenazgo, es la financiación o microfinanciación colectiva, a través de una red de personas, generalmente por Internet, para financiar proyectos diversos (empresas, artistas, campañas políticas, etc.).

FINANCIACIÓN A DEVOLVER.

Endeudarse a corto plazo

Cuando el dinero no llega para pagar, no hay más remedio que pedirlo prestado o tratar de que nos aplacen un pago, debiendo en cualquier caso devolverlo antes de acabar el año.

1)  Siempre que se aplaza un pago financiamos la actividad corriente, incluso sin intereses:

  • A los proveedores de materiales y servicios (crédito comercial).
  • A los trabajadores (cuyo pago es mensual, no por trabajo diario).
  • A la Seguridad Social, Retenciones en Hacienda, ingreso del IVA, etc.

2) Préstamos y créditos bancarios a corto plazo: no son automáticas ni gratuitos, pues deben negociarse con la entidad financiera, que puede pedir avales y aplicar intereses. 

  1. Préstamo: el banco te entrega el importe en su totalidad, que debes devolver en los periodos y condiciones contratadas, junto con los intereses, a unos tipos fijos (% TAE=tasa anual efectiva). *Hablaremos de ellos en la financiación a largo plazo
  2. Crédito: el banco pone a tu disposición una cuenta de crédito de la que puedes disponer (hasta un límite) mediante cheques ordinarios, pagando interés sólo por la cantidad usada. (aunque a veces cobran una comisión sobre este total no tomado). Otra opción es el descubierto en cuenta, utilizar una cuenta corriente por importe superior al saldo disponible. Su ventaja es que la disposición es inmediata, sin aval, aunque el interés es más elevado.
  3. El descuento de efectos: la entidad financiera adelanta el nominal de una letra de un cliente, con un descuento =Nominal*días que faltan para vencer*% interés)/ 360
  4. Aunque no encaja en tu proyecto (solo para grandes empresas) en el Factoring, donde la entidad financiera te paga todas tus facturas sobre clientes, aunque con intereses altos. La operación inversa es el Confirming, donde la entidad paga a tus proveedores a cambio de un interés o comisión.
info

Ejemplo de descuento comercial o de efectos

Una empresa tiene una letra de un cliente por un valor nominal de 3000 euros y la presenta ante el banco, que le adelantará el pago cuando faltan 120 dias para su vencimiento, reteniendo un interés del 6% y una comisión del 0,25%
Descuento= (Nominal de la letra x días que faltan para su vencimiento x tipo de interés)/360                                       
Descuento= (3000x 120x 0,60) /360 = 60 euros                              
Comisión= Nominal x % de comisión = 3000x 0,0025 = 7.5 euros
Cantidad obtenida por empresa = Nominal– descuento – comisión = 3000-67,5=2932,5 euros

Endeudarse a largo plazo 

Si necesitas financiar inversiones de cierto valor, que con toda certeza no podrás pagar en más de un año, puedes también convencer tu proveedor (aunque aquí seguro que te pide intereses), pero lo mas habitual es pasar por alguna entidad financiera. Abre bien los ojos a las condiciones que te piden.

1) El Leasing es un arrendamiento temporal con opción a compra con el propietario del activo (máquinas., locales, etc.). Aunque es cara y el mantenimiento corre de tu cuenta puede ser adecuada para financiar activos de gran coste y obsolescencia.  . 

Aunque se confunde con el anterior, el Renting no tiene opción a compra, quedando todo el periodo (máx. 5 años) en manos del arrendador, que te cubre los gastos de mantenimiento, con un seguro a todo riesgo, a cambio del pago de unas cuotas.

2) Los Empréstitos son préstamos divididos en “cachitos” proporcionales (títulos de deuda como obligaciones, bonos, ..) entre múltiples acreedores que al comprarlo prestan -con un interés-su dinero un tiempo, tras el cual lo recuperan. Si no quieren esperar puede venderlos en el mercado de valores, donde cotiza como las acciones, pero no las confundas porque quien presta es tu acreedor (no tu socio) que exige su capital y unos intereses fijos (con independencia de que el negocio vaya bien o no) aunque no).

Lo hace el Estado para pagar pensiones, sanidad, inversiones, etc. (lo que se conoce como Deuda Pública que emite el Tesoro) y las grandes Empresas cuando necesita grandes sumas y prefieren no ir al banco. 

3) Créditos y préstamos bancarios, su concesión es más compleja cuanto mayor sea el periodo por el que se concierte y suele pedir garantías y condiciones que debes conocer:

  • La Garantía de pago puede ser un aval material o personal; hipoteca (el banco se queda el bien y de ser insuficiente te pide la deuda pendiente) o sin garantía (solo la responsabilidad personal)
  • El tipo de interés aplicado, que puede ser fijo o variable,
  • los plazos de amortización: número de años de duración del préstamo.
  • Modalidad de capitalización y forma de Amortización. Recuerda pedir la tabla de amortización, donde te reflejen claramente la parte de capital y de intereses que amortizas en cada periodo, y el capital pendiente de pago.
info

Modalidad de capitalización y Amortización

La capitalización Simple: abonas intereses+ capital al final del plazo. Cf = Capital*(1+i *n años = Co+ Co.i.n
La capitalización Compuesta: suma los intereses al capital para generar nuevos intereses Cf = Capital* (1+i)n
La Amortización puede ser de pago único al final o pagar los intereses periódicos y devolver el capital al final.
O de pago periódico, variable (distinto cada plazo) o constante (igual como el modelo francés).
Puedes pactar un periodo de carencia (ej. pagar desde el 2º año).

4) En España no tenemos una Banca Pública pero su el Instituto de Crédito Oficial (ICO) que funciona a través de una red de entidades financieras colaboradoras. Facilita créditos, préstamos, etc. en condiciones favorables, a autónomos y empresas cubriendo proyectos de inversión y necesidades de liquidez.

La Banca Ética y el valor social del dinero

Aunque siempre han existido iniciativas para apoyar proyectos con impacto social (ej. antiguas Cajas de Ahorros y Montes de piedad), la experiencia de la crisis y la conciencia de los desequilibrios que provocaban los mercados financieros globales especulativos reactivó la necesidad de apoyar otras formas de financiar más éticas y responsables.

Financian proyectos sociales, ecológicos, culturales y solidarios de impacto transformador. También ofrecen productos de ahorro e inversión responsables, siendo transparentes sobre su destino y su impacto social. Vemos algunos ejemplos con sede o que operan en España:

  • Triodos Bank: banco ético y sostenible (con 45 años), solo financia proyectos sociales y sostenibles y su política de transparencia asegura ver cómo se utiliza tu dinero.
  • Fiare Banca Ética: banco cooperativo y ético, ofrece al ahorrador invertir en proyectos de la economía social y solidaria, informando del destino y la repercusión de sus fondos.
  • Coop57: cooperativa que financia proyectos sociales sostenibles, que promuevan el empleo digno, el cooperativismo, la solidaridad…
  • Fondo de Criptomonedas de UNICEF para dar soluciones tecnológicas apoyar proyectos sociales, ej. servicios financieros seguros y sistemas de apoyo comunicacional, usando blockchain.

Otras iniciativas para impulsar la cooperación y economía local, social, y sostenible son:

  • Ecosistema de cooperativismo abierto. Ej. Faircoop que, entre otras, integra Fairmarket, mercado de bienes que usa la criptomoneda FairCoin conectado al dinero en efectivo a través de FairToEarth.
  • Moneda social El Puma en Sevilla, la Grama en Santa Coloma, el Zoquito en Cádiz
  • Intercambio o comercio justo, que fomenta un pago justo a agricultores y productores, indefensos ante el dominio de multinacionales.
  • Banco del tiempo: facilita el intercambio de servicios entre usuarios sin usar dinero
  • Trueque: apoya el intercambio de bienes sin intercambiar dinero.

Iniciativas claramente insuficientes en un mundo que debe acabar con la especulación y apoyar proyectos que generen valor social sostenido y sostenible.



error: Alerta: No está permitida la selección de contenido.