Saltar al contenido
FlippaconFol

El Entorno del Proyecto Emprendedor

Introducción: Antes de lanzar una idea debemos investigar todo aquello que pueda afectar a su viabilidad, entre ellos los elementos del entorno, el mercado, el sector, y sobre todo las necesidades de la población en una sociedad que no para de cambiar, tratando de que ayude a un mundo más sostenible.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Presentación del Tema

*Si alguna diapositiva se visualiza en gris, pincha en alguna de las teclas del zoom ( – ) o ( + ), y la podrás visualizar sin problemas.

4.-El-entorno-del-proyecto-emprendedor

1. IMPORTANCIA DEL ENTORNO

Uno de los primeros pasos para lanzar para un proyecto, sea cual sea, es el análisis del entorno, ya que nos ayudará a anticipar oportunidades y amenazas que puedan surgir y adaptarlo para afrontarlas y sacarles provecho. Debemos valorar su impacto sobre el entorno general y especifico y cómo nos afecta, para definir la estrategia para hacerlo viable a largo plazo.

Entorno general o Macroentorno, conjunto de factores sociales, culturales, políticos, legales, ambientales, tecnológicos, que inciden en el resultado del proyecto y que se verán afectados por él en mayor o menor medida. Para su análisis usamos el método PESTEL, acrónimo de sus siglas

  • Político: estabilidad del gobierno, funcionamiento de las instituciones, sin corrupción.
  • Económico: crecimiento, nivel de renta, tasa de actividad y empleo, etc.
  • Sociocultural: valores y activismo social, sensibilidad cultural, población, etc.
  • Tecnológico: desarrollo, innovación, robotización, digitalización…
  • Ecológico- ambiental: recursos naturales necesarios, efectos al ecosistema, residuos.
  • Legal: normas laborales, fiscales, sectoriales, seguridad jurídica, etc.

Entorno específico o Microentorno, elementos cercanos como clientes, competencia, proveedores, distribuidores, población trabajadora, sindicatos o instituciones financieras con las que interactuamos.

Ver la situación del sector y del mercado, las ventas y su crecimiento, si está segmentado, barreras, competencia, proveedores, nivel de empleo, marco legal, tecnología, ayudas públicas, bancos, etc. A su vez, el impacto económico, social y ambiental que nuestro proyecto genera y su adaptación a las necesidades y valores de la población y grupos de interés (Stakeholders).

La investigación del entorno pasa por unos pasos generales: 

Analizar la situación:
¿Qué buscamos?
Estudio Primario: pregunta por tus medios
Secundario: estudios fiables en Internet, expertos
Analizo resultados,
decido, estrategia

En base a sus condicionantes y posibilidades, podremos definir la estrategia y la forma en que generamos valor y atendiendo sus necesidades con responsabilidad social.

2. FORMA DE ATENDER SUS NECESIDADES      

Cualquier proyecto orientado a satisfacer necesidades trata de ofrecer bienes y servicios de utilidad (outputs) combinando elementos (imputs):

  • tangibles humanos (socios, trabajadores) y materiales (naturales, equipos) visibles y cuantificables.
  • intangibles, difícil de ver y medir, pero de valor estratégico (marca, cultura e imagen corporativa)

A nivel agregado (la economía en su conjunto) en nuestro sistema de economía mixta se ha usado el modelo del Flujo circular de la renta.  Describe el movimiento real (bienes y servicios, factores productivos) y monetario (pagos en dinero) entre agentes económicos que intervienen: familias, empresas y sector público, con los respectivos impuestos y transferencias que genera

Sin embargo, este modelo, basado en un crecimiento ilimitado, choca con el agotamiento de recursos y no contabiliza la contaminación ni el trabajo y servicios que no pasan por el mercado (trabajo doméstico y no remunerado, voluntariado, personas sin recursos, trueque). Es necesario un modelo más integraL e igualitario que equilibre los Sistemas natural, social y económico y centrado en las personas.

3. UN MODELO MAS SOSTENIBLE.

3.1. Objetivos para el Desarrollo Sostenible. La Agenda 20-30.

En busca de este equilibrio con el entorno y la vida de las personas, los gobiernos del mundo han asumido unos compromisos, resumidos en 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, que deberíamos alcanzar en la década de 2020-2030. Es la famosa Agenda 20-30.

La sostenibilidad habla de satisfacer necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, con un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Un planeta más sostenible y una sociedad justa e inclusiva, que ponga la economía al servicio las personas y del planeta, no a la inversa.

Ambiental: respeto de los ecosistemas, con una gestión eficiente de recursos naturales, protección del medio ambiente y que frene el cambio climático.

Económica: Un modelo de desarrollo económico SOSTENIDO en el tiempo, que promueva el desarrollo presente sin arriesgar el desarrollo futuro y ponga en el centro a las personas.

Social: que piense en el bienestar colectivo, el empleo digno, la justicia social con una justa distribución de la riqueza y la igualdad de género u otro tipo, aceptando nuevos modelos de vida.

Se trata de asumir que todos tenemos responsabilidad en lograr un mundo más sostenible y crear REDES de colaboración entre las empresas, los gobiernos y los ciudadanos para alcanzar un mundo más EQUITATIVO, VIABLE y VIVIBLE que dote de servicios básicos de salud, educación o vivienda y apueste por la paz de los pueblos, el BIEN COMUN y la ECONOMIA CIRCULAR.

La economía circular apuesta por una manera de atender necesidades desde el equilibrio del entorno, apostando por los recursos y productos de cercanía y rechazando prácticas que generen residuos o dañen el entorno.

Asume los principios e las 5 R’s. Economía Circular

3.2. Proyectos eco sociales de base tecnológica nuevas necesidades.

En las últimas décadas, la economía se ha hecho cada vez más globalizada, financiera, tecnológica y digital, dando lugar a nuevos modelos de negocio. En ese contexto, la sociedad ha evolucionado, asumiendo nuevos valores y estilos de vida:

  • Aumento de la esperanza de vida, envejecimiento de la población
  • Concentración demográfica en grandes urbes, problema de vivienda y de la España vaciada.
  • Inclusión laboral y social de las personas con discapacidad, sin discriminación.
  • Participación igualitaria de la mujer en el trabajo y la vida pública.
  • Demandas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar.
  • Nuevas modelos de familia, más abiertos y diversos, y protección de los menores
  • Valor de la cultura y la formación, libros, música, ocio, hostelería, viajar.
  • Importancia de la salud, cuidar el cuerpo, el deporte, el tiempo libre, el confort.
  • Exigencia de trabajo decente y sin riesgos y de recursos básicos para todos.
  • Protección ambiental y ecosistemas, fin de la contaminación y el cambio climático.
  • Valor transversal de la comunicación, información, la conectividad y la tecnología.

Estos cambios generan nuevas necesidades, cuyas soluciones deben ser acordes con los Objetivos para el desarrollo sostenible -ODS, que aproveche el conocimiento para mejorar la vida de las personas y del planeta.

Hablamos de proyectos eco sociales y/o de base tecnológica que, para atenderlas, incorpora la digitalización y conocimiento o el I+D+I en cualquier sector y actividad, el teletrabajo, el comercio on line, la eficiencia energética y de recursos, la sostenibilidad, el cuidado personal, etc.

MÉTODOS DE ANÁLISIS: EL BALANCE SOCIAL. DAFO Y CAME

El balance social proporciona información comparada de los efectos positivos y negativos de su gestión sobre el entorno en un periodo. Permite a las organizaciones planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar, en términos cualitativos y cuantitativos, el cumplimiento de su responsabilidad social, conciliando la búsqueda del beneficio con las buenas prácticas dentro y fuera de la empresa.

La Dimensión Social (Interior y Exterior) valora el efecto negativos y positivo sobre:

  • Los Empleados: Remuneración, condiciones laborales, salud y seguridad, calidad de vida, igualdad de trato y oportunidades, capacitación y desarrollo.
  • Los Proveedores: Prácticas éticas, relaciones comerciales justas, respeto de los plazos y los acuerdos.
  • La Comunidad: Inversiones, apoyo a proyectos sociales, impacto en la infraestructura local, contribuciones a la educación y salud, cumplimiento de sus obligaciones fiscales, etc.
  • Clientes: Políticas éticas y transparentes, calidad y satisfacción del cliente.

La Dimensión Ambiental valora el uso de recursos naturales, gestión de residuos, contaminación del aire y agua, emisiones y sostenibilidad.

La Dimensión Económica (con Enfoque Social): mide la transparencia en la gestión prácticas éticas y reparto justo de beneficios; y a nivel agregado la generación y distribución equitativa de riqueza e impuestos y repercutir en la sociedad parte del beneficio que le aporta (ej. la filantropía).    

El Análisis DAFO y CAME, acrónimos de los conceptos que las componen son dos herramientas complementarias utilizadas para analizar de forma estratégica la relación presente y próxima con el entorno. Se trata de conocer y Explotar las Oportunidades, Afrontar las Amenazas, Mantener las Fortalezas y Corregir las Debilidades



error: Alerta: No está permitida la selección de contenido.